Economía

Las casas de cambio uruguayas piden hasta $1.000 argentinos por dólar

Comprar dólares en Uruguay con moneda local y sin cepo cada vez es más difícil para los argentinos. La volatilidad cambiaria, económica y política que arrastra Argentina, entre las principales causas de este fenómeno.

4 May 2023



La escalada del dólar blue de abril y la alta tasa de inflación debilitan al peso de manera local, pero también tiene su impacto en países como Uruguay.

Tamaño de texto Compartir

La escalada del dólar blue de abril y la alta tasa de inflación debilitan al peso de manera local, pero también tiene su impacto en países como Uruguay. En el país vecino se está pagando cada vez menos por la moneda argentina, por lo que adquirir un dólar en Montevideo ya cuesta más de $1.000.

Es decir, vale más del doble de lo que cuesta comprar un billete estadounidense en el microcentro porteño (alrededor de $470) y de la cotización de los dólares financieros, ya que el MEP y el contado con liquidación (CCL) se ubican en torno a los $435. Incluso es más caro que el llamado dólar "tarjeta" o "Qatar", que representa al tipo de cambio oficial con un recargo impositivo de 100% por pagar con tarjetas de crédito y débito y tiene una cotización cercana a los $470.

De este modo, si un turista viaja a Montevideo con pesos argentinos tiene que considerar que en las casas de cambio y bancos de Uruguay le costará entre $804 a $1.010 comprar un solo dólar estadounidense.

LEÉ: Segunda caída consecutiva de la bolsa porteña pero suben los bonos en dólares

Si bien desde hace años los países vecinos se fueron "cubriendo" de la inestabilidad del peso argentino, las entidades bancarias charrúas siempre tuvieron un precio implícito mucho más alto en pesos argentinos para adquirir divisas norteamericanas que las casas de cambio uruguayas. De hecho, desde hace meses que mantienen un valor cercano al actual, por encima de los $800 por unidad. Pero luego de la corrida cambiaria de la semana pasada se observó un fenómeno particular: se "emparejó" la cotización de las casas de cambio con la de los bancos.

Los principales factores se vinculan a la incertidumbre política y económica que se vive en Argentina, sobre todo en un contexto de alta inercia inflacionaria, que según diversos economistas se ubicará en todo 2023 en alrededor de 120%. A ello se le agrega la escalada del dólar libre de las últimas semanas, la presión cambiaria por la escasez de reservas en el Banco Central y la volatilidad que traen las elecciones presidenciales.

La actualidad de nuestro país genera que el peso argentino sea mal visto en el exterior. De hecho, en el último año se la paga un precio cada vez más bajo. En este sentido, la moneda nacional tiene cada vez un menor valor real por la devaluación diaria que sufre frente a la moneda estadounidense, por lo que desincentiva a las casas de cambio y bancos "acumular" billetes que pierden poder de compra de forma constante.


Más de ACTUALIDAD
El gobierno extiende el dólar soja hasta el 20 de octubre
Economia

El gobierno extiende el dólar soja hasta el 20 de octubre

Con el actual formato, el dólar soja IV, que se inició el 5 de este mes, se comercializaron más de 4,5 millones de toneladas de la oleaginosa e ingresaron u$s1700 millones, una cifra por debajo de los u$s2000 millones que se estimaba iba a conseguir.
Gripe Aviar: Más de 900 ejemplares de lobos marinos aparecieron muertos en Río Negro
ACTUALIDAD

Gripe Aviar: Más de 900 ejemplares de lobos marinos aparecieron muertos en Río Negro

El total de lobos marinos muertos en Río Negro asciende a 935. La mayor cantidad se ubica en la zona de Punta Bermeja, donde se registraron 696 casos.
Luego de 10 años, los trenes de carga vuelven a circular de Rosario a Salta
LOGÍSTICA

Luego de 10 años, los trenes de carga vuelven a circular de Rosario a Salta

El Belgrano Cargas retomó su circulación por el ramal C18 luego de 10 años, conectando las economías regionales del NOA con los puertos santafesinos del Gran Rosario.
Bahillo y Royon recibieron a empresa productora de aceite de soja mediante energía solar
Economìa

Bahillo y Royon recibieron a empresa productora de aceite de soja mediante energía solar

La empresa busca ampliar su capacidad instalada y avanzar en la creación de un certificado internacional que indique la fuente sustentable de energía que utiliza para la molienda, informó la cartera agropecuaria en un comunicado.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"