ECONOMIA

Una familia tipo necesita ingresos por $ 97.148 para no caer en la indigencia

El costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 7,3 % en abril. La CBA marca la evolución de los precios de productos alimenticios necesarios para la subsistencia.

19 May 2023

 El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el costo de la básica alimentaria y la canasta básica total.

Durante abril de 2023, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 7,3%, mientras que la variación de la canasta básica total (CBT) fue de 6,3%.

Las variaciones de la CBA y de la CBT resultaron del 121,4% y 113,5%, en términos interanuales, y acumulan en el año incrementos del 40,1% y 33,3%, respectivamente.

El costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 7,3 % en abril, lo que determinó que una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores necesitara ingresos por $ 97.148 para no caer en la indigencia,

En tanto, la Canasta Básica Total (CBT) registró un alza 6,3% en abril, por lo que el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $ 203.360 para no caer debajo de la línea de la pobreza.

De esta forma, la CBA acumuló un incremento de 40,1% en los primeros cuatro meses del corriente año, contra una inflación general del 32% en similar período.

La CBA representa la evolución de los precios de productos alimenticios necesarios para la subsistencia, y marca el umbral por debajo del cual se cae en la línea de indigencia.

En tanto la CBT, que mide los ingresos necesarios para pagar alimentos y bebidas, indumentaria y servicios de una familia tipo, subió 33,3 % entre enero y abril.

La canasta básica alimentaria esta integrada por productos que cuentan con los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada y en base a sus hábitos de consumo, cubra durante un mes esas necesidades.

La mayoría de estos productos precisamente integran la canasta básica alimentaria, lo que refleja el impacto de la suba de precios de estos productos en este indicador.

En abril, el precio del pan subió 8%; la harina de trigo 5,2%; el arroz blanco 11,3%; fideos guiseros 5,1%; pollo 26,4%; leche fresca 7,7%; y huevos de gallinas 20,8%, según datos del INDEC.

En abril pasado el índice de precios al consumidor ascendió 8,5%. La división de mayor aumento en el mes fue Prendas de vestir y Calzado (10,8%), seguido por Alimentos y bebidas no alcohólicas (10,1%), rubro en el que los incrementos más altos se dieron en Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; Azúcar, dulces, chocolates, golosinas, etc. y Carnes y derivados. 

Más de ACTUALIDAD
Peaje : las entidades del sector fijan posición y llaman al diálogo
Logística

Peaje : las entidades del sector fijan posición y llaman al diálogo

Se dio a conocer un comunicado en el que expresan que abogan por el cumplimiento de los tratados internacionales y llaman al diálogo para encontrar las soluciones al conflicto por el peaje Santa Fe - Confluencia impuesto por el gobierno nacional
Confirman que no se extenderá el dólar soja 4, que sigue en niveles récord
Economìa

Confirman que no se extenderá el dólar soja 4, que sigue en niveles récord

Las ventas de soja en lo que va de septiembre, en el marco del PIE V, superan en más de un 150% lo liquidado en todo agosto.
Casi la totalidad de las DJVE del complejo soja anotadas desde la instauración del PIE V son de grano sin procesar
Economìa

Casi la totalidad de las DJVE del complejo soja anotadas desde la instauración del PIE V son de grano sin procesar

La causa podría hallarse en el diferencial de márgenes brutos que existe entre la industria y la exportación. Mientras tanto, los fondos de inversión de maíz en Chicago operan netamente vendidos en niveles de 2020.
"La comercialización de trigo nuevo es de las más bajas de la historia reciente"
Economìa

"La comercialización de trigo nuevo es de las más bajas de la historia reciente"

La comercialización de trigo en Argentina se encuentra en niveles históricamente bajos, con solo un 3% vendido a precio y un 9% que incluye acuerdos a futuro
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"