Agricultura

Intensificación y sostenibilidad, claves para la agricultura del futuro

Un innovador estudio académico abordó la complejidad de los sistemas agrícolas de nuestra Región Pampeana

23 May 2024

 Los más diversos e intensivos tendrían desempeños superiores en lo económico, agronómico y ambiental. ¿Qué rol juegan los cultivos de cobertura?

En el marco de la Revolución Verde del siglo XX, nuestra agricultura creció a granvelocidad al adoptar nuevas tecnologías.

Si bien los rendimientos aumentaron,desde los 90s, la llegada de la soja trajo desafíos e impactos ambientales.

Ante la necesidad de producir de forma sustentable, un estudio de la Facultadde Agronomía de la UBA (FAUBA) en la Región Pampeana ordenó las secuencias decultivos más frecuentes según criterios de intensificación sostenible. Las másdiversas serían las más ventajosas.

"La sociedad reclama que los sistemas agropecuarios generen alimentos de calidad, fibra y combustibles accesibles para todos, y que la producción tenga bajo impacto ambiental.

En este escenario surge la intensificación sostenible, que busca elevar la producción agrícola usando más eficientemente los recursos y reduciendo los impactos ambientales", dijo a Sobre La Tierra Priscila Cano, doctorada en Ciencias Agropecuarias en la Escuela para Graduados de la FAUBA.

Para la investigadora, quien también es profesional del INTA, satisfacer esas demandas requiere una transformación de los agrosistemas.

"Es importante destacar que la definición de intensificación sostenible aún está en debate.

Enfatiza claramente los resultados esperados más que la definición de formas concretas de cómo alcanzar los objetivos relacionados", reconoció Cano.

Y puntualizó: "En el mundo se propusieron muchas prácticas en este sentido, como el manejo integrado de plagas, conservar el suelo, incluir árboles en los agrosistemas o desarrollar manejos agrícolas que estimulen la biodiversidad, entre otras.

De cualquier manera, todas las visiones coinciden en que es necesario considerar la multifuncionalidad de estos sistemas".

El objetivo del trabajo de Priscila fue estudiar las limitantes y oportunidades para intensificar la agricultura en la Región Pampeana y, en este marco, ordenar los sistemas agrícolas de acuerdo con su nivel de sustentabilidad.

Para cumplirlo, Cano empleó un análisis de decisión multicriterio.

"Entre 2015 y 2020, en la localidad de Pergamino evaluamos diez secuencias de cultivos según criterios que incluían, por ejemplo, desde diversificación, emisión de gases de efecto invernadero y balance de nutrientes del suelo hasta riesgo económico y uso de insumos, y los agrupamos en tres categorías: económicos, socioeconómicos y ambientales".

La diversificación como ventaja

"Como resalté en el trabajo que publicamos en Agricultural Systems , las rotaciones más diversificadas superaron a las menos diversas en la mayoría de los criterios evaluados.

Por ejemplo, la secuencia trigo/soja-maíz-soja superó en desempeño económico y ambiental a maíz-soja y soja-soja, pero fue inferior en determinados criterios socioeconómicos", destacó Priscila.

Cano también hizo hincapié en otro resultado clave de su trabajo: en el análisis integral, los manejos más intensificados se desempeñaron mejor que los convencionales, excepto en la tasa de retorno debido al uso de pesticidas menos costosos y menores dosis de fertilizantes, y al balance positivo de azufre y nitrógeno en el suelo.

Al respecto, la investigadora aclaró que en futuros ensayos sería interesante ajustar las dosis de esos nutrientes.

"Por último, determinamos que los cultivos de cobertura brindan beneficios ambientales importantes, pero los costos asociados a su implementación desalientan a aquellos productores que se centran en maximizar los beneficios económicos", sostuvo.

Una visión integradora

"Este trabajo es significativo porque nos permitió comparar y ordenar los diferentes sistemas agronómicos en relación con el concepto de intensificación sostenible", afirmó Priscila.

Y, a modo de cierre, completó diciendo que "tal vez el mensaje más importante sea la importancia de estudiar los sistemas de cultivo integralmente.

Nuestros resultados agregan una evaluación completa de los sistemas agrícolas pampeanos y creemos que esto puede facilitar el debate entre todos los actores interesados en buscar caminos para mejorar la producción agrícola impactando menos en el ambiente".

Por: Pablo A. Roset

Más de ACTUALIDAD
Tucumán acordó adherir al estatus sanitario único para los frigoríficos argentinos 
Economía

Tucumán acordó adherir al estatus sanitario único para los frigoríficos argentinos 

Trabajará junto al Senasa para el desarrollo del sector y brindar mayores garantías de inocuidad en los productos cárnicos que se consumen en todo el país. 
El dólar blue rebotó 35 pesos y terminó la semana como el más caro de los dólares libres
Economía

El dólar blue rebotó 35 pesos y terminó la semana como el más caro de los dólares libres

Los financieros, más estables tras la aprobación de la Ley Bases, cierran el balance de la semana con caídas en torno al 3%.
Trazabilidad: CRA propone la identificación individual voluntaria de la hacienda
POLÍTICA

Trazabilidad: CRA propone la identificación individual voluntaria de la hacienda

Confederaciones Rurales Argentina (CRA), sus Confederaciones y todas sus Sociedades Rurales se opone a cualquier cambio que busque implementar un sistema de individualización electrónica obligatorio.
Cestari: "Aun siendo actores de reparto, intentamos ser los mejores"
Agroactiva 2024

Cestari: "Aun siendo actores de reparto, intentamos ser los mejores"

Néstor Cestari habló con Chacra TV sobre la importancia de Agroactiva, el legado de la compañía, y destacó su constante esfuerzo por mejorar, a pesar de los desafíos enfrentados, incluyendo los cambios políticos durante las últimas décadas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"