Actualidad

Gracias al dólar soja: la recaudación superó los $2 billones y fue récord

La recaudación marcó un previsible récord en septiembre al crecer casi un 118% con relación al mismo mes del año pasado empujada básicamente por el salto del 489% que tuvieron las retenciones ante la vigencia del "dólar soja".

3 Oct 2022

De no haber contado con ese aporte "extra", que llegó a los $434.000 millones, según los datos que difundió la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el total de los ingresos fiscales hubiera mostrado un aumento de treinta puntos menor (del 87,6%), una variación similar al promedio del costo de vida en ese período o levemente inferior.


El total ingresado a las arcas del Estado Nacional escaló hasta los $2,13 billones, apoyada además en los buenos desempeños (según su variación interanual) del Impuesto PAIS, Ganancias, y Créditos y Débitos en Cuenta Corriente, todos ingresos que mostraron variaciones reales positivas.
Lo recaudado por el impuesto que grava la compra de divisas y los consumos realizados en moneda extranjera tuvo un incremento del 358,4% interanual, anticipando que esa demanda se mantuvo alta.


La recaudación tributaria de septiembre marcó un hito en la historia de @AFIPcomunica : ascendió a $2,13 billones, un incremento del 117,9% respecto al mismo mes de 2021.


Una suba significativamente mayor que el aumento del nivel general de los precios en igual período.


El desempeño general fue festejado por el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto, quien no dudó en asegurar que la recaudación del mes pasado "marcó un hito en la historia del organismo". Desde el Ministerio de Economía destacaron que, con el impulso tomado el mes pasado, la recaudación nacional terminó creciendo del 77% interanual durante el tercer trimestre de 2022.


Es una acotación que implícitamente reconoce que su desempeño en los meses anteriores (cuando decreció interanualmente medida en términos reales) no había sido bueno.


La recaudación tributaria ascendió en septiembre a $2,13 billones, un incremento del 117,9% respecto al mismo mes de 2021
Los ingresos fiscales acumulados en los primeros nueve meses de 2022 ascienden a $13,76 billones, con una variación interanual del 77%


De este modo, ahora los "ingresos fiscales acumulados en los primeros nueve meses de 2022 ascienden a $13,76 billones, con una variación interanual del 77%", apuntó por su parte por redes el tributarista César Litvin.


"Los tributos de comercio exterior mostraron un crecimiento de +349,8% interanual. Esta dinámica de los Derechos de Exportación es explicada por la liquidación de exportaciones del complejo sojero realizadas durante el mes de septiembre en el marco del Programa de Incremento Exportador", resaltaron desde Economía.


La mirada oficial también destacó que durante el mes pasado los impuestos que otorgan progresividad al sistema "se expandieron en conjunto un 104,9% interanual".


"En particular, el Impuesto a las Ganancias, registró un crecimiento de 110,0% interanual mientras que el Impuesto sobre los Bienes Personales se incrementó en 47,2% interanual", detallaron al respecto.


Recaudación Septiembre 2022
cifra en millones - variación interanual
Ganancias $430.877 +110%
IVA $561.656 +84.9%
Expo $434.033 +489%
Impo $63.124 +71.3%
Cré/Déb $138.547 +90.1%
País (dólar) $44.009 +358.4%
Seg Social $369.175 +81.7%
Total $2.127.181 +117.9%

Y explicaron además que entre los impuestos más ligados a la actividad económica se destacaron los desempeños del IVA (84,9% interanual), el Impuesto a los Créditos y Débitos (90,1%), los Internos Coparticipados (70,4%), mientras lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles Líquidos apenas creció un 9% interanual.


Por su parte, los recursos de la Seguridad Social (+81,7% interanual), apoyados tanto las compensaciones y mejoras salariales -ante una sostenida y muy elevada inflación- y en un "crecimiento del empleo registrado", apuntó la información oficial basándose principalmente en el crecimiento del 83,9% y 79,3% interanual que mostraron las Contribuciones Patronales y los Aportes Personales, respectivamente.


"En el noveno mes del año, la recaudación mostró un incremento real del 18,1% de considerar una tasa de inflación del 7% para septiembre", indicó Nadín Argañaraz, titular del Iaraf. "Teniendo en cuenta la distribución de estos recursos entre nación y provincias, surge que la recaudación que percibió la primera creció un 26% real mientras que la que percibió el consolidado de provincias creció un 1,8% real. Esta disparidad se debe a que el gran crecimiento de la recaudación estuvo impulsado por los derechos a la exportación, gracias al programa ?incremento exportador' puesto en marcha en septiembre, que es percibido únicamente por el gobierno nacional", agregó el especialista.
"De este modo, de no haber contado con los $360.000 millones extras recibidos por este concepto, la recaudación total hubiese caído un 1,9% real. Por su parte, cabe destacar que los ingresos provenientes de la seguridad social cayeron un 1,5% real por primera vez en 17 meses"

Más de ACTUALIDAD
Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia
Economia

Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia

Acopiadores presentó el problema ante la Cámara Arbitral de Buenos Aires, difundirá el nombre de las empresas que buscan sacar ventajas de las diferencias de tipo de cambio exportador.
Soplan nuevos vientos en Agricultura
Política

Soplan nuevos vientos en Agricultura

En un movimiento inesperado y a solo diez días de la finalización del actual gobierno, la Secretaría de Agricultura de Argentina ha experimentado la renuncia de sus 16 principales funcionarios
Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre
ACTUALIDAD

Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre

La liquidación de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzó en noviembre los US$ 1.003 millones, lo que significó una caída de 41% en comparación con el mismo mes del año anterior, informó la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero
ACTUALIDAD

En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero

El Senasa ratificó la obligación de los organizadores de eventos que concentren equinos de exigir a los dueños de los animales la vacunación para la Encefalomielitis Equina desde febrero, quince días antes del movimiento.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"