Economía

El Banco Central vendió U$S 890 millones en noviembre

El BCRA debió deshacerse ayer de US$ 135 millones de sus reservas para abastecer la demanda en el mercado de cambios. Esta cifra representa casi el doble de la rueda del lunes, en la que se habían vendido US$ 70 millones

1 Dic 2021

El BCRA debió deshacerse ayer de US$ 135 millones de sus reservas para abastecer la demanda en el mercado de cambios. Esta cifra representa casi el doble de la rueda del lunes, en la que se habían vendido US$ 70 millones, y llevaron el acumulado mensual a US$ 890 millones.

Según el extitular del BCRA, Martín Redrado, con las reservas actuales "no tenemos las espaldas suficientes para hacer frente a nuestros compromisos del primer trimestre (del 2022), ni siquiera para cubrir un mes de importaciones".

El saldo negativo del mes fue segundo más alto de 2021. El primero fue en septiembre, cuando la pérdida fue de US$ 950 millones, luego de un primer semestre positivo gracias a las liquidaciones récord del agro. Se verá que ocurre en diciembre y qué hará el BCRA para evitar quedarse sin reservas.
Otro tema que generó cierta alerta en la city fueron los retiros de depósitos en dólares. Si bien no trascendieron datos oficiales sobre retiros, hubo varias versiones.

Ayer, las reservas brutas informadas terminaron en US$ 41.549 millones, es decir, cayeron US$ 489 millones. Dado que los depósitos se contabilizan en el cálculo, la caída de magnitud fue sugerente.
"Todo lo que tenemos en las reservas fue afectado por el contexto internacional, pero además vendimos en el mercado US$ 135 y también están los dólares físicos que piden los bancos para tener disponibilidad en caso de que los depositantes quieran retirarlos.

Los bancos quieren tener liquidez y no arriesgarse a situaciones de tener que decirles que no a sus clientes", dijeron en la entidad.

Tanto desde el BCRA como de las entidades y las consultoras señalaron que las entidades están líquidas y no hay riesgos para los depositantes.

Incluso economistas de la oposición dijeron que la posibilidad de un "corralito" eran inexistentes. "No tiene ni pies ni cabeza la posibilidad de un corralito", dijo Martín Tetaz.

Sin embargo, las restricciones cambiarias, en conjunto con algunos mensajes viralizados durante el fin de semana, generaron desconfianza.

La medida que nutrió ese mensaje fue la Com. A 7405.

En ella, el BCRA instó a los bancos comerciales a mantener una Posición Global Neta (PGN) neutra, luego de haberlos obligado a no seguir aumentando su PGN en octubre (Com A 7395). El origen de la medida consiste en que una gran parte de los bancos comerciales mantenían una PGN positiva: al obligarlos a reducirlas hacia un nivel neutro, el BCRA podrá adquirir dólares que pertenecían a los bancos comerciales (no de los depositantes) producto del rebalanceo de la PGN. 

"Las recientes bajas del dólar MEP muy probablemente estén asociadas al exceso de oferta en ese mercado como consecuencia de esta medida", señaló Ecolatina.

Más de ACTUALIDAD
Pocos cambios en la hacienda: leves variaciones en los valores máximos
Ganadería

Pocos cambios en la hacienda: leves variaciones en los valores máximos

Desde el programa Realidad Ganadera que se trasmite en vivo desde el Mercado Agroganadero de Cañuelas te contamos cómo estuvieron los precios de la jornada. Con un ingreso de 10.552 animales al predio.
Destacada hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas
Ganadería

Destacada hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas

Durante el programa Realidad Ganadera, que se transmite en vivo desde el Mercado Agroganadero de Cañuelas, tuvimos la oportunidad de dialogar con Carlos Colombo, representante de la casa consignataria Colombo y Magliano.

Cayó el consumo de gasoil en la campaña 2024/2025
LOGÍSTICA

Cayó el consumo de gasoil en la campaña 2024/2025

Con un aumento en el área sembrada y una caída en la producción, el consumo de gasoil disminuiría 1,7% con respecto a la campaña anterior. Se llegarían a consumir 2.143 millones de litros, por un valor estimativo de 2.563 M U$S.
El consumidor pagó $3,8 por cada $1 que recibió el productor por los mismos alimentos
ACTUALIDAD

El consumidor pagó $3,8 por cada $1 que recibió el productor por los mismos alimentos

En febrero los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,8 veces del campo (origen) a la góndola (destino), informó CAME.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"