CLIMA

El 2023 arrancará con lluvias

Tendrán lugar a partir de las últimas horas del sábado sobre el oeste de la zona núcleo, para luego ir avanzando por el resto del área durante la jornada del domingo. Sin embargo, los acumulados quedan muy lejos de la estadísticas para el mes.

30 Dic 2022

 El 2023 arrancará con lluvias, tendrán lugar a partir de las últimas horas del sábado sobre el oeste de la zona núcleo, para luego ir avanzando por el resto del área durante la jornada del domingo.

"Los acumulados pluviales de diciembre no solo quedan muy lejos de los estadísticos mensuales sino también por debajo de los totales que alcanzó diciembre 2021", señalan desde la Bolsa de Comercio  de Rosario.

Las lluvias de esta primavera quedaron muy por debajo de los promedios históricos (300 a 350 mm). El 85% de la región núcleo terminó la primavera con acumulados por debajo de los 150 mm, lo que representa menos de la mitad de lo que suele llover en esa estación, explica la bolsa de Comercio de Rosario en su guía estratégica para el Agro.

"Cada uno de los tres meses que la componen aportó precipitaciones por debajo de la media. El este bonaerense y un sector del sur santafesino fueron las zonas que recibieron los menores milimetrajes: en los tres meses que dura la primavera no se superaron los 100 mm. En Venado Tuerto es la primavera más seca de los últimos 100 años, con 102 mm. En Pergamino, con 148 mm, es la cuarta primavera menos lluviosa en 110 años. Para encontrar una primavera menos lluviosa hay que remontarse hasta el año 1975, donde se registraron 130 mm. En Marcos Juárez, la primavera del 2022 es la tercera menos lluviosa en 112 años, con 132 mm. El noroeste bonaerense fue la zona más beneficiada con las lluvias de fines de noviembre. Allí las precipitaciones siguen estando debajo de la media histórica, pero superan los 150 mm. General Villegas marcó 220 mm esta primavera", señala el informe.

Los acumulados de la primavera en la región núcleo no solo quedan muy lejos de los acumulados estadísticos mensuales sino también por debajo de los totales que alcanzó la primavera 2021. El año pasado la mayor parte de la región también había quedado por debajo de los promedios históricos. Sin embargo, en 2022 el panorama es aún más crítico, ya que se adiciona el tercer año consecutivo con el fenómeno de La Niña: son 3 años con escasa acumulación de reservas de agua en el perfil del suelo. Esto explica las enormes dificultades que está presentando el desarrollo de la campaña 2022/23.

Hasta 50% de caída en las expectativas de rinde para la soja de 1ra y pérdidas que podrían trepar a los 700 u$s/ha

Normalmente, el horizonte productivo que traza el productor de zona núcleo para soja de primera suele estar entre los 40 a 50 qq/ha. Sin embargo, los asesores y productores reportan caídas en las expectativas de rinde de entre un 20% a un 50% y advierten que podrían caer más en función de cómo se den las lluvias: "Los milímetros que se pronostican para el comienzo del nuevo año son claves para frenar el deterioro del cultivo, pero ya no sirven para recuperar la potencialidad", explican los asesores en los alrededores de Rosario donde estiman alcanzar 25 qq/ha.

Considerando este desplome en las expectativas de rinde, se trazaron tres posibles escenarios productivos de 35 qq/ha, 25 qq/ha y 15 qq/ha, siendo el primero un escenario optimista. Los cálculos arrojan márgenes negativos para las tres productividades bajo la condición de campo alquilado (situación en la que se produce el 70% de la soja la región).

Bajo alquiler se requiere cosechar al menos 38 qq/ha de soja para comenzar a ganar. Las pérdidas ascienden a 97 u$s/ha si el rendimiento logrado es de 35 qq/ha; pero si éste se desploma a 25 qq/ha o a 15 qq/ha hay que esperar caídas en los márgenes netos de 422 u$s/ha y de 747 u$s/ha, respectivamente.

En campo propio, los resultados son positivos para las productividades de 35 y 25 qq/ha, pero no así para la de 15 qq/ha, ya que el rendimiento de indiferencia ronda los 16 qq/ha.


Más de CLIMA
Rige alerta por nuevas tormentas en la región pampeana
Clima

Rige alerta por nuevas tormentas en la región pampeana

Bahía Blanca se encuentra bajo alerta este lunes ante la probabilidad de fuertes tormentas, que también podrían volver a replicarse esta semana. Subirán las temperaturas de forma generalizada en el centro y norte argentino, mientras que la Patagonia tendrá ráfagas superiores a 100 km/h.
Tiempo para el fin de semana, estable y ascenso de temperaturas en gran parte del país
Clima

Tiempo para el fin de semana, estable y ascenso de temperaturas en gran parte del país

Las condiciones meteorológicas del fin de semana estarán marcadas por estabilidad y temperaturas en ascenso en la mayor parte del territorio argentino. Sin embargo, algunas zonas podrían registrar lluvias y tormentas aisladas.
¿Acompañará el clima en la próxima campaña?
EXPOAGRO 2025

¿Acompañará el clima en la próxima campaña?

Este miércoles se desarrolló la jornada Punto Clima en el Anfiteatro SPS de Expoagro 2025. Según adelantó Sierra, el panorama es un poco más alentador para la campaña 2025/26.
Durante esta semana entra una masa de aire frio en el centro del país
Clima

Durante esta semana entra una masa de aire frio en el centro del país

Tanto el norte como el centro del país presentarán un lunes con temperaturas frías para la época, con mañanas bastante frescas y tardes templadas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"