Clima

Cómo sigue el clima en marzo

Las precipitaciones del verano no pudieron revertir el déficit de humedad causado por tres años de sequía que afectaron a gran parte de Argentina

29 Feb 2024

 Si bien sigue en curso un evento El Niño, las precipitaciones son insuficientes para recargar los perfiles y mejorar los niveles de las napas.

Marzo es el mes de las heladas tempranas.

Estamos transitando las últimas horas de un verano atípico, que si bien ha presentado olas de calor extremas y eventos de tiempo severo, se ha caracterizado por las temperaturas moderadas y precipitaciones irregulares que no han sido suficientes para revertir el déficit de humedad resultante de tres años de extrema sequía.

Leonardo De Benedictis, meteorólogo de Meteored Argentina , nos describe las condiciones previstas para el primer mes del otoño y responde al interrogante que muchos se están haciendo: ¿Traerá marzo las lluvias necesarias para mejorar los perfiles de humedad?

Si bien por un lado El Niño está lentamente perdiendo intensidad, aún está vigente y eso es un aspecto a favor ya que suele potenciar los eventos de lluvia durante el inicio del otoño. Pero en la otra mano, en términos estadísticos marzo es el mes en el que comienza a disminuir la frecuencia de los eventos de precipitaciones.

Se necesitaría al menos un año más con buenas condiciones de humedad y lluvias abundantes para poder recargar los perfiles y mejorar los niveles de las napas que han quedado totalmente retraídos tras el triple evento La Niña.

Del análisis de los mapas de anomalías de precipitación de Meteored se desprende una tendencia de precipitaciones apenas por encima de los valores habituales para el mes en curso, en línea con los datos estadísticos de marzo bajo la presencia de un evento El Niño.

Se destaca que si bien se pueden registrar eventos de tiempo severo, no se observan anomalías extremas, por lo que se esperan acumulados de precipitación insuficientes para un alivio definitivo a la sequía observada en gran parte de las zonas productivas del país.

Temperaturas y riesgo de heladas

Las estadísticas indican que el mes de marzo suele ser el mes en el que se registran los primeros eventos de heladas, especialmente sobre el sur de la provincia de Buenos Aires, La Pampa y toda la Patagonia.

Las previsiones de precipitación levemente por encima de lo normal reducen el riesgo de cambios bruscos de temperatura y, en consecuencia, es menor la chance de heladas en la mayor parte del país.

Sin embargo, nuestros modelos indican que en el centro del país hay una zona que tiene un moderado riesgo de heladas agronómicas. Recordemos que una helada agronómica se define con temperaturas inferiores a 3 ºC a 1.5 m de altura (el nivel en que se ubican los termómetros en los abrigos meteorológicos), lo que implica que a nivel del suelo la temperatura puede estar por debajo de 0 ºC.

La única región que está en condiciones de presentar temperaturas menores a 3 °C, y en consecuencia presenta riesgo de heladas, es el sur de la provincia de Buenos Aires.

Más de ACTUALIDAD
En Paraguay hay más de 34 mil hectáreas afectadas por incendios forestales
Internacionales

En Paraguay hay más de 34 mil hectáreas afectadas por incendios forestales

El monitoreo de focos de calor y fuegos activos arrojó un total de 4.323 focos de calor y 465 fuegos activos, de los cuales 139 presentaron una superficie estimada superior a 50 hectáreas.
Primer lote de girasol: "los precios ayudan a compensar el alto costo de producción"
Agricultura

Primer lote de girasol: "los precios ayudan a compensar el alto costo de producción"

Con un rendimiento de 2.700 kg/ha, este lote refleja la fortaleza del sector en la región
CFI San Juan otorgó más de $1.100 millones en créditos para la reactivación del sector productivo
Política y Economía

CFI San Juan otorgó más de $1.100 millones en créditos para la reactivación del sector productivo

Las líneas de financiamiento priorizaron cadenas de valor estratégicas como minería, agroindustria y turismo, proyectos de eficiencia hídrica y energética.
El Gobierno llamó a licitación para privatizar rutas nacionales
Política y Economía

El Gobierno llamó a licitación para privatizar rutas nacionales

El Gobierno Nacional oficializó la licitación del Corredor Vial 18, que abarca rutas claves con el objetivo de delegar su mantenimiento al sector privado y optimizar el gasto estatal.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"