Plagas

Combatir al picudo algodonero

El Ministerio de Producción del Chaco brinda recomendaciones para combatir al picudo algodonero

La inmediata destrucción de rastrojos, la aplicación de insecticidas en el momento oportuno, no esperar un rebrote del cultivo y eliminar toda fuente de alimentación y reproducción de la plaga, son las medidas que recomienda el Ministerio de Producción y Ambiente del Chaco para evitar el avance y contribuir a la erradicación del picudo del algodonero, ante la elevada infestación alcanzada en esta última campaña algodonera.

Estas acciones, las cuales son consideradas imprescindibles para disminuir eficientemente la población de picudos adultos que salen del cultivo hacia los refugios y evitar su reproducción, fueron acordadas durante la reunión de Comisión Provincial de Sanidad Vegetal, COPROSAVE, que se desarrolló este miércoles 6 en el Salón Verde del Ministerio de Producción y Ambiente del Chaco.

CONTROL DE LA PLAGA

La primera recomendación es que el productor realice un estricto control de la evolución del picudo con un técnico, ya sea un delegado del Ministerio de Producción, extensionista de INTA o SENASA, asesor de Cooperativa o del sector privado, a fin de hacer una evaluación de acuerdo a las observaciones realizadas y decidir las medidas a tomar. Es fundamental la consulta al técnico, ya que las recomendaciones para cada caso particular pueden diferir de un lote a otro.

Se solicita que una vez terminada la carga del cultivo es necesario dar un corte al ciclo del mismo a través del uso de defoliantes y/o desecantes. En caso de tratarse de siembra directa, junto con el defoliante se usará una alta dosis de regulador y conjuntamente debe aplicarse un insecticida para reducir la población de picudo que comienza a migrar hacia los refugios, que pueden ser montes, pajonales o aguadas.

NO ESPERAR UN REBROTE

Una vez concluido el ciclo del cultivo se recomienda no esperar un rebrote después del mes de Abril, ya que este rebrote solo servirá para aumentar la población de picudo del algodonero.

Otra recomendación para el productor es realizar la cosecha del algodón en forma oportuna, de manera que se obtenga un período libre de algodón en el campo de 90 días como mínimo. Se recuerda que la falta de cumplimiento de esta medida implicará la aplicación de las sanciones establecidas en la Resolución N° 74/10 del SENASA.

También se recomienda la rotación de cultivos para contribuir a la disminución de la población de la plaga.

DESTRUCCIÓN DE RASTROJOS

La COPROSAVE dispuso también que luego de la cosecha el productor proceda a la inmediata destrucción de rastrojos por medios químicos y/o mecánicos que aseguren la muerte de la planta, eliminando toda fuente de alimentación y reproducción del insecto. Los lotes alquilados que terminan su producción también deben ser pulverizados y destruidos. Si el contratista no lo hace, lo deberá hacer el dueño del campo. Si un lote se abandona, también debe ser pulverizado y destruido. En este caso se recomienda al productor informar a su respectiva Comisión Zonal de Lucha contra Picudo.

Después de la destrucción de rastrojos se debe realizar como mínimo una aplicación de insecticida, con el fin de controlar los picudos adultos que hayan quedado expuestos en el lote.

PROHIBICIONES PARA EL TRANSPORTE

El Ministerio de Producción recuerda a los productores que está prohibido transportar algodón en bruto de zonas “rojas” con picudo a zonas libres de la plaga. La falta de cumplimiento de esta disposición implicará la aplicación de las sanciones establecidas en la Resolución N° 905/09 del SENASA.

También se encuentra en plena vigencia la Resolución 340/09 del Ministerio de Producción y Ambiente del Chaco que en su artículo 1° establece la obligatoriedad en todo el territorio provincial del encarpado total en todo medio de transporte de algodón en bruto.

INSECTICIDAS RECOMENDADOS

Los Insecticidas registrados y recomendados por el SENASA para el control del picudo del algodonero luego de la destrucción de rastrojo son Mercaptotion (Malation) 1 litro por hectárea, Endosulfán 1,5 a 2 litros por hectárea, Tiametoxam + Lambdacihalotrina (Engeo) 200 centímetros cúbicos por hectárea y/o cualquier piretroide de los que se encuentran registrados para la plaga.

En caso de realizar más de una aplicación, es fundamental rotar familias de productos químicos y no hacer mezclas de estos insecticidas. Ante cualquier duda, consulte con el técnico de su confianza.

ACCIONES IMPRESCINDIBLES

El Ministerio de Producción y Ambiente del Chaco recuerda que estas acciones son imprescindibles para disminuir eficientemente los picudos adultos que salen del cultivo hacia los refugios y así reducir nuevas infestaciones en la siguiente campaña.

Todas estas medidas fueron resueltas en la última reunión de la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal, COPROSAVE, que integra el Ministerio de Producción y Ambiente, así como todas las entidades, instituciones y organizaciones vinculadas a la actividad algodonera en el Chaco.

Notas técnicas relacionadas
Asegurar la nutrición
Fertilidad

Asegurar la nutrición

La eficiencia en el uso del fertilizante depende, entre otras cosas, de la correcta ubicación y adecuada disponibilidad para las raíces del cultivo
Fertilizar con fósforo según el tipo de suelo
Fertilidad

Fertilizar con fósforo según el tipo de suelo

El procedimiento propuesto permite la estimación de la dosis a aplicar teniendo en cuenta la disponibilidad del nutriente en el suelo junto con la naturaleza de los sedimentos que lo constituyen. De esta manera es probable que se realicen recomendaciones mas acertadas

Colza - Canola
Oleaginosa

Colza - Canola

La colza (Brassica napus), es una oleaginosa muy difundida en el mundo, que se adapta sin problemas a distintas situaciones de suelo con aptitud agrícola
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"