PLAGAS

Alerta por la presencia de alternaria en mandarinas

Se trata de un hongo que afecta la región citrícola del noreste argentino y constituye una amenaza cuando se dan las variables meteorológicas adecuadas para su desarrollo.

2 May 2022

 Temperaturas medias diarias entre 20 ºC y 28 ºC, precipitaciones abundantes y frecuentes y sucesivos días con rocío, son las tres condiciones meteorológicas que favorecen la aparición y diseminación de la alternaría o mancha marrón de las mandarinas. Una afección causada por el hongo Alternaria alternata pv citri.

"Alternaria es un hongo de difícil control, demanda monitoreos intensivos y aplicaciones sucesivas de fungicidas como método preventivo-curativo ante la presencia de nuevos brotes", explicó Juan Manuel Roncaglia, investigador del INTA Chajarí -Entre Ríos-.

En la región citrícola, se están dando las condiciones ideales para las infecciones sobre brotes en desarrollo y frutos. Además, a partir de enero, la Estación Agrometeorológica del INTA Concordia -Entre Ríos- registró abundantes precipitaciones, luego de sufrir durante meses sequías generales con escasas caída de agua, situación que favorece a otros riesgos como el rajado de frutos.

"Los lotes que tienen mayor presión de esta enfermedad son aquellos en los que hay plantas con copas más cerradas con poca aireación, donde hay mucho movimiento de bines, cosechadores, herramientas y quintas vecinas que son las principales vías de diseminación", indicó Roncaglia y agregó: "Afecta principalmente a mandarinas de las variedades Murcott y Nova".

La alternaria posee una variedad de síntomas, varios de ellos muy similares a otras enfermedades como mancha negra, cancrosis y sarna. Uno de los más característicos es una mancha marrón de forma redondeada sobre la corteza de los frutos que, con el tiempo, se vuelve más clara y se forma una costra que puede caerse y dejar una cicatriz.

Las esporas asexuales (conidios) del hongo tienen una pared gruesa que las hace resistentes al secado y otras condiciones adversas. "Estos conidios son liberados por la acción de la lluvia o la humedad de tejidos a causa del rocío y se difunden a través de largas distancias transportados por el viento", expresó el investigador quien explicó que, al producirse la germinación de los conidios, se liberan toxinas específicas para cada hospedante. Estas toxinas matan las células de la planta y permiten la infección y la colonización de los tejidos.

Se producen en hojas, ramas de la planta y en la hojarasca del suelo, pero no en la fruta. "Las primeras infecciones ocurren en las hojas nuevas provocando un quemado de los brotes tiernos, estas pueden caerse en gran cantidad debido a la toxina liberada por el hongo", agregó.

En las hojas produce puntos marrones pequeños que desarrollan halos amarillos. Las lesiones se expanden en formas circulares o irregulares que pueden cubrir gran parte de la lámina. En los brotes tiernos se forman lesiones de 1 a 10 milímetros de diámetro y se produce defoliación. En frutos los síntomas comienzan como pequeñas motas oscuras y se desarrollan ya sea en lesiones negras grandes o erupciones corchosas, la fruta muy afectada se caerá.

A quienes se dedican a la producción citrícola, la recomendación de INTA es que se realicen los monitoreos pertinentes de los lotes de mandarinas Murcott y Nova, y se consulte a un profesional especialista que prescriba la estrategia de prevención y control adecuada, en los casos en que se requieran.

Más de Economias Regionales
San Juan: Primera alerta para el control de Lobesia botrana
REGIONALES

San Juan: Primera alerta para el control de Lobesia botrana

Los productores de uva deberán efectuar la primera aplicación de los productos fitosanitarios cuando el cultivo presente racimos florales visibles (5 a 7 cm) con el fin de controlar los huevos y las larvas, provenientes del primer vuelo de estadíos adultos de la plaga.
Tucumán :se alcanzó el 75 % de caña molida
Agricultura

Tucumán :se alcanzó el 75 % de caña molida

La zafra estaría finalizando a fines de octubre . Comenzó con incertidumbre pero la sequía no impactó como se esperaba y la lluvia llegó en el momento justo.
En Misiones, concretaron acuerdos con el sector yerbatero y tealero
Política y Economía

En Misiones, concretaron acuerdos con el sector yerbatero y tealero

El Gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, y el ministro de Economía de Nación, Sergio Massa, firmaron acuerdos en relación a la prórroga de los programas Ahora Misiones, el desarrollo de cooperativas yerbateras, productores tealeros y fondos de asistencia agropecuaria.

El uso de bioinsumos en frutillas mejoraría el rendimiento
Economías regionales

El uso de bioinsumos en frutillas mejoraría el rendimiento

Desde el INTA Famaillá, Tucumán, un equipo de investigación desarrolló bioinsumos a base de bacterias promotoras de crecimiento vegetal como alternativa agrícola para mejorar los rendimientos del cultivo de frutillas y reducir el impacto de las condiciones de estrés biótico y abiótico.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"