Plagas

A tenerlas cortitas

A continuación las orugas a tener en cuenta para la gruesa que se viene, zonas de influencia, parámetros de muestreo, umbrales de acción y principios activos para el control

La presencia de isocas en cultivos de cosecha gruesa jamás es bienvenida. Con ellas en el período reproductivo de la soja hay mucho menos margen de maniobra que durante el período vegetativo, y en ese sentido entre R3 y R5 no sería conveniente que la defoliación supere más allá del 15 al 25% según GM y estados fenológicos (umbrales de acción con defoliación del 10% más isocas presentes en R3-R4, y defoliación del 15 al 20% más isocas presentes en R5).

Para el monitoreo de los daños de defoliadoras, se recomienda usar un patrón de defoliación (imágenes de folíolos con niveles de superficie faltante adecuadamente medidos) a fin de determinar el grado de pérdida de hojas del lote comparando cada folíolo con dicho patrón. Se deben tomar al azar 5 folíolos del tercio superior, 5 del tercio medio y 5 del tercio inferior. Conviene repetirlo en otros lugares del lote para que el monitoreo sea representativo. Finalmente se calcula el promedio de defoliación del potrero. El uso de un patrón de defoliación permite ajustar el ojo, una vez habituados se puede continuar sin esta herramienta.

En soja de segunda se torna más importante aún el utilizar alternativas residuales para el control de isocas, debido a que en general dentro de la Región Pampeana se está registrando de manera casi continua la puesta de huevos de lepidópteros plaga en muchas localidades. Asimismo, es necesario considerar el uso de insecticidas que protejan la fauna benéfica, especialmente en caso de medidoras, ya que con esta especie el complejo de benéficos muestra el mayor potencial de control natural.

Anticarsia y Spodoptera

Si de Anticarsia gemmatalis se trata, cabe recordar que con altas temperaturas la acción de defoliación es mucho más rápida que la de la medidora, lo cual tiene gran implicancia en la logística y la necesidad de premura en el control, sobre todo si se tienen muchos lotes para aplicar. Fallas en el control de esta plaga, generalmente no dejan margen de tiempo para la rectificación. Anticarsia también suele dañar las vainas de la soja, con el consecuente y directo impacto en la producción.

Esta plaga es menos suceptible al complejo de benéficos, principalmente parasitoides y predadores, a excepción de situaciones con presencia del hongo Nomuraea rileyi, que la controla eficientemente.

Por su parte, la oruga militar tardía (Spodoptera frugiperda) es una plaga relevante en maíz y sorgo en el NOA y NEA con importantes infestaciones anuales. En el área pampeana central puede causar ataques intensos durante el verano en soja, alfalfa y forrajeras, principalmente en maíces de segunda fecha de siembra, cuyos daños se han incrementado en las últimas campañas.

Las larvas recién nacidas de Spodoptera roen la epidermis de las hojas, y dejan manchas translúcidas. A partir del tercer estadio consumen toda la lámina foliar y dejan huecos irregulares en el follaje; luego migran hacia el cogollo, donde encuentran protección. El mayor consumo, 80 % de la ingesta, lo realizan en los dos últimos estadios.

Productos como lufenuron son recomendados, ya que tendrían un mínimo efecto sobre enemigos naturales importantes si ocurrieran vuelos prolongados de la plaga. En maíz los tratamientos nocturnos han brindado buenos resultados por la mejor llegada de los insecticidas al lugar de actividad de la isoca. Una práctica aconsejada en siembras tardías o regiones con ataques muy tempranos en maíz son los tratamientos preventivos con insecticidas sistémicos en la semilla ya que protegen durante 10-15 días a las plántulas luego de la germinación. El uso de híbridos con resistencia a Spodoptera brinda una solución importante para aquellas zonas donde la presión de la plaga es elevada, principalmente en siembras tardías.

Medidora

La isoca medidora (Rachiplusia nu) es la que producirá las primeras defoliaciones de importancia sobre el cultivo de soja, y tendrá el mayor impacto fundamentalmente en situaciones puntuales o zonales donde la fauna benéfica no alcance a prosperar lo suficiente, o bien donde ésta sea drásticamente afectada por intervenciones químicas inadecuadas o incompatibles con su desarrollo. Esta defoliadora se encuentra asociada en muchas zonas a la isoca bolillera.

Las condiciones de alta humedad disponible a nivel de suelo y ambiente son muy favorables para el desarrollo de enemigos naturales. Es una ayuda sin costo, que podrá expresarse en cada lote siempre que lo permitamos. Está ampliamente demostrado que las alternativas químicas con drástica acción sobre benéficos suelen producir una rápida resurgencia de la plaga que se intenta controlar o de otras igualmente dañinas.

Por otra parte y especialmente para el caso de isocas medidoras, resultará conveniente no apresurarse en la toma de decisión para el control de esta defoliadora, muy susceptible al complejo de benéficos, si ésta se encuentra en sus primeros estadios larvales (isocas menores a 1,5 cm) en lotes de soja con altas poblaciones de enemigos naturales. Por otro lado, numerosas evaluaciones a campo confirman que una defoliación de alrededor del 10% no sólo no perjudica al rinde de la soja sino todo lo contrario, posibilita incrementarlo cuando la planta presenta un gran desarrollo foliar. Pero si se da en condiciones de estrés hídrico, esta defoliación impactaría económicamente en la producción.

Gata peluda

En determinadas zonas, la gata peluda norteamericana (Spilosoma virginica) suele mostrar un alto potencial de defoliación en girasol. Los umbrales de acción deben tomarse a partir de la presencia promedio de 2 larvas/planta (o más) y 10% de defoliación (Botón a inicio Floración), y 2 larvas/planta (o más) y 15-20% de defoliación (Floración plena a inicio Llenado)

Con respecto a los daños de esta oruga, no hay que perder de vista que tiene mayor capacidad de ingesta que la isoca medidora, y que además cuenta con un período larval más largo que aquella. Ello hace que el consumo la de gata peluda en girasol sea cinco veces superior al de isoca medidora a lo largo de su desarrollo larval.

Por la ubicación de las larvas en la cara inferior de las hojas, es menester lograr una buena calidad de aplicación. Para ello, es condición necesaria que al insecticida seleccionado se le agregue un tensioactivo. El uso de insecticidas con buena acción translaminar y bajo impacto, productos IGR con características de buen comportamiento sobre larvas chicas y de mediano tamaño, así como productos que actúen por ingestión –alta voracidad de la plaga– son algunas de las alternativas recomendables según necesidades y niveles de infestación de gata peluda.

Barrenador del maíz

Elasmopalpus lignosellus ataca maíz, sorgo y soja. Se trata de una oruga de reducido tamaño (1,5–1,8 cm), delgada, marrón, con bandas transversales claras, de movimientos muy activos cuando se la molesta. Los adultos machos presentan color claro en las alas anteriores mientras que las hembras son oscuras. Los adultos hembras colocan sus huevos (100-200) en la base de los tallos de plantas jóvenes. Las pequeñas larvas efectúan galerías externas al comienzo del ataque, pero luego penetrar en el interior del tallo, lo que debilita la planta y le ocasiona la muerte. Pueden destruir de 3 a 5 plántulas por oruga.

El difícil control de este insecto hace necesario tener información anticipada sobre la posibilidad de ataque para implementar medidas de manejo preventivo. Estos datos pueden ser climáticos, como sequía prolongada, presencia de la plaga en cultivos ya sembrados, y el nivel de densidad relativa de la población de adultos obtenido con trampas de luz. De no contar con la información correspondiente y en caso de identificarse condiciones predisponentes para el ataque, se recomienda la aplicación de insecticidas de manera preventiva en aquellos lotes de suelos sueltos con baja cobertura de rastrojo.

Oruga de la espiga

Heliothis zea (Helicoverpa zea) viene creciendo en siembras tardías de maíz. Luego del nacimiento en los estigmas o “barbas”, las larvas de la plaga penetran rápidamente en la parte superior de la espiga, escapando no sólo de la acción de parásitos y predadores sino también de los insecticidas que se utilizan para su control. Esta especie es de origen subtropical por lo cual las larvas y pupas invernantes no toleran los fríos del invierno a la latitud de la región núcleo maicera y los adultos llegan a la zona templada a partir de fines de diciembre y enero, luego de la floración de los maíces tempranos.

Entre los principios activos registrados figuran carbaryl, deltametrina, endosulfán, metomil, lambdacialotrina y permetrina. Generalmente se recomienda la primera aplicación al aparecer los estigmas o barbas y una segunda aplicación 7 días después. El uso de trampas de luz o de feromonas facilita establecer la fecha del tratamiento.

Servicio Técnico INTA Pergamino e INTA Marcos Juárez

Notas relacionadas
Umbrales de control en chinches
Plagas

Umbrales de control en chinches

Umbrales de decisión para el manejo de chinches en soja en relación a la especie plaga y la fenología del cultivo
Ojo con las chinches
Soja

Ojo con las chinches

Si bien las chinches ocasionan los mayores daños en el estado reproductivo, esta plaga puede afectar al cultivo en todos los estados de crecimiento y penalizar rendimiento desde estadíos tempranos
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"