SUSTENTABILIDAD

Crean cuero a partir de residuos de alimentos

Se trata de un biomaterial flexible hecho de desperdicios de comida que se puede grabar con una variedad de patrones para replicar cueros de animales.

31 Ago 2020

 El diseñador vietnamita Uyen Tran ha desarrollado un biomaterial flexible llamado Tômtex, una alternativa de cuero hecha de desperdicios de comida que se puede grabar con una variedad de patrones para replicar cueros de animales.

Según Tran, el material biodegradable es duradero y al mismo tiempo permanece lo suficientemente suave como para coserlo a mano o a máquina.

El diseñador radicado en Nueva York trabaja con un proveedor en Vietnam, que recolecta conchas de langosta, cangrejos y langosta de desecho, así como escamas de pescado. De ellos extraer un biopolímero duro y flexible al mismo tiempo llamado quitina, que se obtiene del exoesqueleto de insectos y crustáceos. Tran lo combina con las borras de café de su propia cocina y de locales vecinos para formar la base de Tômtex.

Tôm significa camarón y hace referencia a las conchas de mariscos desechadas que se mezclan con las borras de café para crear el textil. La mezcla se puede teñir con pigmentos naturales como carbón, café y ocre para crear una variedad de opciones de color, dice el diseñador.

«Crecí en la ciudad de Da Nang, donde se fabricaban predominantemente los textiles de cuero», contó en una entrevista que le hizo la revista de diseño Dezeen. «El cuero se utiliza en muchas aplicaciones en diferentes industrias, pero la gente de todo el mundo está sufriendo la contaminación que causa esta industria».

En un intento por matar dos pájaros de un tiro, Tran desarrolló el sustituto utilizando uno recursos naturales más abundantes: el desperdicio de alimentos. Cada año, la industria mundial de alimentos y bebidas genera hasta ocho millones de toneladas de residuos de conchas de mariscos y 18 millones de toneladas de borras de café de desecho.

«El mundo se está quedando sin materias primas, por eso quiero reutilizar estos desechos en un biomaterial nuevo y accesible para la vida cotidiana para ayudar a las personas a comprender mejor el problema y contribuir a hacer un cambio», explicó Tran.

«Después de mezclar todos los ingredientes, el biomaterial se puede verter en un molde donde se seca al aire a temperatura ambiente durante dos días», describe Tran. «El proceso no requiere calor, por lo que ahorra más energía y reduce la huella de carbono».

Fundamentalmente, en lugar de dejar que el material se cure en un molde perfectamente liso, el diseñador elabora el suyo con arcilla o mediante un proceso de impresión 3D. Esto le permite crear sus propios acabados, que pueden imitar el aspecto de piel de serpiente o piel de cocodrilo, así como adornos más abstractos.

«Tômtex puede replicar cualquier superficie de textura, por lo que hay infinitas posibilidades para el diseño de patrones», dijo el diseñador. «También se puede personalizar para que sea similar al cuero, al caucho o al plástico ajustando la fórmula y la forma de producción. Por lo tanto, las posibles aplicaciones van más allá de la moda, también podría aplicarse en packaging».

El material resultante también es naturalmente resistente al agua, una característica que se puede mejorar agregando una capa de cera de abejas en la parte superior. Cuando un producto Tômtex llega al final de su vida útil, Tran afirma que puede reciclarse o dejarse biodegradar. «El biomaterial reciclado de Tômtex tiene el mismo alto rendimiento y calidad que el original, por lo que maximiza el ciclo de vida del producto y minimiza el impacto negativo en el medio ambiente», explicó.

«Más allá de eso, no creo en diseñar algo que dure para siempre. Si Tômtex termina en el vertedero, se biodegradará completamente en el ambiente natural en unos pocos meses y puede actuar como fertilizante para las plantas».

Fuente: Bioeconomía 

Más de ACTUALIDAD
Biotecnología aplicada a la obtención de mandarinas sin semillas
MEJORAMIENTO GENÉTICO

Biotecnología aplicada a la obtención de mandarinas sin semillas

Un equipo de investigación del INTA Concordia -Entre Ríos- avanza en la obtención de híbridos triploides de cítricos, es decir, que produzcan frutos de excelente sabor, fácil pelado, sin semillas y que posean un buen comportamiento poscosecha.
Las malas decisiones políticas aumentan los costos un 30 %
Maizar 2023

Las malas decisiones políticas aumentan los costos un 30 %

En el Congreso de Maizar, Barbechando moderó el panel "La política como insumo del agro: cuánto cuesta no usarla".
Un traje y zapatillas de maíz mostraron parte del potencial bioeconómico en la apertura del 17° Congreso Maizar
Maizar 2023

Un traje y zapatillas de maíz mostraron parte del potencial bioeconómico en la apertura del 17° Congreso Maizar

El potencial de una bioeconomía del maíz y el sorgo con el mejor balance de carbono del mundo fueron el tema central del panel de Apertura del Congreso Maizar 2023, que llevaron adelante Fernando Vilella, presidente del Congreso Maizar 2023, y Pedro Vigneau, presidente de Maizar,
Destacan potencialidad de la bioeconomía argentina y la necesidad de fomentar al sector
Maizar 2023

Destacan potencialidad de la bioeconomía argentina y la necesidad de fomentar al sector

El Jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan Manuel Arocena, destacó hoy en la apertura del Congreso Maizar 2023 "la potencialidad de la bioeconomía" y la "necesidad de fomentar al sector con políticas públicas y un marco regulatorio acorde".
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"