Agricultura

En Perico lanzan segunda etapa del ensayo sobre el cultivo del tabaco

El objetivo del ensayo es demostrar que a través de la aplicación de materia orgánica en los suelos y un manejo sostenible durante el desarrollo del cultivo se puede lograr una plantación resistente a enfermedades

11 Jun 2020

Con el foco puesto en la sostenibilidad de la producción de tabaco en la provincia, se realizó el lanzamiento de la segunda etapa del ensayo sobre el cultivo del tabaco, en el campo demostrativo y experimental de la Escuela Provincial Agrotécnica N° 7 "Ing. Ricardo Hueda" a cargo de especialistas e instituciones vinculadas a este sector. 

Cabe destacar que el objetivo del ensayo es demostrar que a través de la aplicación de materia orgánica en los suelos tabacaleros y un manejo sostenible durante el desarrollo del cultivo se puede lograr una plantación resistente a enfermedades que provocan entre otras cosas el amarillamiento.

Los Ingenieros Rainer Kunz y Rubén Sato, coordinadores del ensayo, dieron a conocer los resultados positivos logrados durante la primera etapa donde la incorporación de materia orgánica (humus de lombriz producido por PROYAJO) y productos biológicos (trichoderma y lixiviados, entre otros) a los suelos agotados por el monocultivo logró un desarrollo notable de la plantación demostrativa. Asimismo adelantaron los objetivos trazados para la segunda etapa que apuntan principalmente a la recuperación de los suelos tabacaleros.

El Dr. Ricardo Nallar y Lic. Jorge Rodríguez Cornejo, en representación del PRAT, destacaron la iniciativa de la Agrotécnica y comprometieron el apoyo del organismo nacional al desarrollo de la segunda etapa del ensayo de tabaco.

"Para nosotros la visita y el apoyo de las máximas autoridades de tabaco a nivel nacional es muy importante porque nos muestra que estamos en el camino correcto y nos alienta a seguir adelante", expresó Ceballos. "La iniciativa surgió de la mesa de tabaco realizada en la ´última Expodinámica donde participaron todos los actores vinculados al sector", recordó.

Hoy es una realidad gracias "al apoyo de empresas e instituciones comprometidas con la producción sostenible como Proyajo y la Fundación Projujuy Agropecuario, y la valiosa colaboración de los técnicos Kunz y Sato" a la cual se sumaron "técnicos del sector tabacalero, del INTA, de la fca. De Ciencias Agrarias, de la Dirección Agrícola y Forestal, el productor Julio Cardozo y Hnos", destacó el directivo.

Contó con la presencia de representantes de la Administración Nacional del Fondo Especial del Tabaco (Programa de Reconversión de Áreas Tabacaleras del Ministerio de Agricultura de Nación), de la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Provincia, el Senador Guillermo Snopek, directivos de la Escuela Agrotécnica, de la empresa PROYAJO, de la AER INTA Perico, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJU, Colegio de Ingenieros Agrónomos, Centro de Estudios del Suelo, Instituciones del sector tabacalero y productores.

Más de Economias Regionales
Promueven la integración de energías renovables para cultivar frutillas en microtúneles
Economías regionales

Promueven la integración de energías renovables para cultivar frutillas en microtúneles

Promueven la integración de energías renovables a la producción intensiva de frutillas mediante molinos eólicos para facilitar el acopio de agua y utilizar el riego por goteo en microtúneles.
Las cerezas en Río Negro crecieron un 20% y conquista nuevos mercados
Economías Regionales

Las cerezas en Río Negro crecieron un 20% y conquista nuevos mercados

La producción de cerezas no solo ha crecido en volumen, sino que también ha alcanzado nuevos estándares de calidad.
Chubut refuerza su compromiso con la calidad de las lanas a través del Laboratorio de Rawson
Economías Regionales

Chubut refuerza su compromiso con la calidad de las lanas a través del Laboratorio de Rawson

Con certificación internacional, el laboratorio proporciona análisis de calidad fundamentales para negociar precios y mejorar sistemas productivos.
Estudian el uso de biorreguladores en la producción de arándanos
Economías Regionales

Estudian el uso de biorreguladores en la producción de arándanos

Un equipo de investigación estudia los efectos de los biorreguladores en la maduración y calidad de los arándanos. Busca implementar tecnologías innovadoras que optimicen la calidad y potencian los rendimientos de esta fruta.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"