Sanidad Vegetal

Instalan Red de Monitoreo de la Polilla del Tomate en Corrientes

Corrientes es una de las principales productoras de tomate para consumo en fresco del país, con aproximadamente 1080 hectáreas de invernaderos.

18 May 2020

El Ministerio de Producción, a través de la Dirección de Producción Vegetal, instaló ayer (jueves 14 de mayo) una Red Monitoreo de la Polilla del Tomate en el Cinturón Verde de la Ciudad Capital, actividad que se enmarca en el Proyecto Trampeo Masivo y que tiene como objetivo brindar información sobre la dinámica espacial y temporal de la principal plaga que afecta el cultivo de tomate (Tuta absoluta). La red actualmente ya cuenta con 32 puntos de observación distribuidos en las principales zonas productivas del departamento de Lavalle y Corrientes capital.

Corrientes es una de las principales productoras de tomate para consumo en fresco del país, con aproximadamente 1080 hectáreas de invernaderos. Es de destacar que la red se realiza por quinto año consecutivo y permitiendo evidenciar la problemática sanitaria del sector.

El cultivo es afectado por un micro lepidóptero (Tuta absoluta), llamado comúnmente como "polilla del tomate". En su estado larval causan severos daños, ocasionando pérdidas en el rendimiento de un 90 a 100 % si no es controlada a tiempo.

El método de monitoreo consiste en la utilización de trampas adhesivas, más un cebo con una feromona sexual que atrae a machos de polilla impidiendo el apareamiento y la reproducción. Estas trampas permiten realizar recuentos de capturas de la plaga e inferir sobre la dinámica espacial y temporal de la misma.

En conjunto con la citada actividad y fortaleciendo el trabajo que se viene efectuando en territorio, también se brindó asesoramiento técnico en el cultivo y diagnóstico de implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) Obligatorias y el correspondiente asesoramiento para su cumplimiento. Es de consignar que desde la inclusión de las BPA al Código Alimentario Argentino (CAA), estas son obligatorias desde el 2 de enero de 2020 en el sector frutícola y a partir del 4 de enero del 2021 en el hortícola.

Más de Economias Regionales
Promueven la integración de energías renovables para cultivar frutillas en microtúneles
Economías regionales

Promueven la integración de energías renovables para cultivar frutillas en microtúneles

Promueven la integración de energías renovables a la producción intensiva de frutillas mediante molinos eólicos para facilitar el acopio de agua y utilizar el riego por goteo en microtúneles.
Las cerezas en Río Negro crecieron un 20% y conquista nuevos mercados
Economías Regionales

Las cerezas en Río Negro crecieron un 20% y conquista nuevos mercados

La producción de cerezas no solo ha crecido en volumen, sino que también ha alcanzado nuevos estándares de calidad.
Chubut refuerza su compromiso con la calidad de las lanas a través del Laboratorio de Rawson
Economías Regionales

Chubut refuerza su compromiso con la calidad de las lanas a través del Laboratorio de Rawson

Con certificación internacional, el laboratorio proporciona análisis de calidad fundamentales para negociar precios y mejorar sistemas productivos.
Estudian el uso de biorreguladores en la producción de arándanos
Economías Regionales

Estudian el uso de biorreguladores en la producción de arándanos

Un equipo de investigación estudia los efectos de los biorreguladores en la maduración y calidad de los arándanos. Busca implementar tecnologías innovadoras que optimicen la calidad y potencian los rendimientos de esta fruta.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"