Economía

Porqué se disparó el dólar "contado con liqui"

El dólar CCL se disparó en medio de la incertidumbre por la pandemia de coronavirus, la renegociación de la deuda, junto a un exceso de pesos y la fuerte caída de las tasas.

15 Abr 2020

El dólar "contado con liquidación" (CCL) continuó en alza en las últimas horas y llegó a operarse este mediodía a un récord histórico de $114, en un reflejo de la percepción que tienen los agentes financieros sobre el valor real de la moneda estadounidense.

El dólar CCL se disparó en medio de la incertidumbre por la pandemia de coronavirus, la renegociación de la deuda, junto a un exceso de pesos y la fuerte caída de las tasas.

En relación al incremento en la cotización, Mauro Mazza, jefe de Investigación de Bull Market Brokers, resaltó que "con tasas tan bajas en el ámbito bursátil -especialmente caución con tasas de 7% anual- la situación se volvió inviable para los inversores que buscan un activo que les asegure cash a corto plazo sin una profunda descapitalización".

Para el especialista, esa variable hizo migrar a muchos inversores hacia fondos que hoy sirven de resguardo con fuertes tenencias en activos dolarizados. "Con estas paridades de los bonos, por lo tanto sin venta, y con un stock de pesos impresionante, era irremediable esto", agregó.

¿Qué es el dólar "contado con liqui"?

Es una operación por la cual una persona o empresa puede cambiar pesos argentinos por dólares en el exterior, mediante la compra-venta de acciones o títulos de deuda.

¿Cómo es la operación?

1. Un inversor compra acciones o títulos en el mercado local, en pesos, pero que cotizan en el exterior en dólares.

Un mismo título o acción puede cotizar en la Bolsa de valores de la Argentina y en alguna Bolsa del exterior, como por ejemplo, la de Nueva York, al mismo tiempo. Una vez comprada la acción no se puede volver a vender hasta 72 horas después.

2. El comprador pide al banco local o a alguna otra entidad financiera que le transfieran el título a una cuenta bancaria que tiene en el exterior.

En el caso de compra-venta de acciones, la persona debe tener además de una cuenta bancaria en la Argentina y en el exterior, una cuenta de brokerage en los dos países en cuestión, que permite hacer la operación. Un bróker es un asesor bursátil que tiene autorización para realizar operaciones en la Bolsa.

3. Una vez hecha la transferencia, el tenedor del título lo vende en el mercado extranjero y recibe a cambio un depósito en dólares por la transacción.

El dinero quedará depositado en dólares en la cuenta extranjera, y por lo general es retirado en forma personal por el titular para recibirlo en billete, por eso muchas operaciones son realizadas en países limítrofes como Uruguay.

¿Cómo se calcula su cotización?

Las acciones y títulos que se compran en el país se pagan en pesos. Una vez transferidas a una cuenta del exterior, se venden en dólares. El cociente (el resultado de la división) entre lo que se compra en pesos y se vende en dólares afuera, da como resultado el valor de cotización de este tipo de dólar.

Más de ACTUALIDAD
"La vacunación contra la influenza aviar un tema muy controversial"
ACTUALIDAD

"La vacunación contra la influenza aviar un tema muy controversial"

Así lo consideró la médica veterinaria Ximena Melón, directora nacional de Sanidad Animal del Senasa. En Argentina "todavía no hay ninguna registrada".
El gobierno Nacional declaró la emergencia agropecuaria en varios partidos bonaerenses
ACTUALIDAD

El gobierno Nacional declaró la emergencia agropecuaria en varios partidos bonaerenses

La decisión abarca diferentes períodos entre el 1° de junio de 2022 y el 31 de marzo de 2023, en atención a los decretos provinciales 2105/2022, 121/2023 y 122/203.
Trenes Argentinos transportó en el bimestre la cifra récord de 1.123.797 toneladas
LOGÍSTICA

Trenes Argentinos transportó en el bimestre la cifra récord de 1.123.797 toneladas

Lo despachado en los primeros dos meses del año representa un crecimiento del 88% respecto al mismo período de 2019.
En la zona núcleo la aplicación aérea bajó más de un 70%
Agricultura

En la zona núcleo la aplicación aérea bajó más de un 70%

La aviación agrícola no es ajena a la crisis de sequía que atraviesa el sector. ¿Cuánto perdieron, qué panorama ven a corto plazo y cuáles son las medidas que debería tomar el Gobierno frente a esta situación?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"