ACTUALIDAD

Residuos orgánicos para mitigar la contaminación de ríos y arroyos

Se proponen utilizar dos tipos de residuos de origen orgánico como posibles agentes depuradores de ríos: el mosto de la cerveza y las ramas y hojas de la poda.

20 Dic 2019

La idea nació algunos años atrás a partir de una colaboración entre el investigador del CONICET Joaquín Cochero y un grupo de expertos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y se materializó en sendos viajes que el científico del Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet" de La Plata (ILPLA, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA) realizó a ese país en 2016 y 2018.

Se propusieron utilizar dos tipos de residuos de origen orgánico como posibles agentes depuradores de ríos: el mosto de la cerveza, subproducto que surge del macerado del cereal con el que se elabora esa bebida, y las ramas y hojas derivadas de los procesos de poda.

Durante la primera estadía de Cochero realizaron pruebas de laboratorio y en la segunda extrapolaron sus comprobaciones a una situación más cercana a la realidad, trabajando en canales artificiales creados con ese fin. "Al ver los resultados, saltamos. Literalmente", dice: el nivel de reducción de contaminantes que aportan estos insumos naturales alcanza un 40 por ciento en un lapso de 48 a 72 horas. Las conclusiones del estudio fueron publicadas recientemente en la revista Environmental Science & Technology.

"Las propiedades del mosto que se descarta de la producción de cerveza como agente para depurar el agua eran conocidas. Es un residuo muy rico en azúcares que aquí se utiliza, por ejemplo, para alimentar al ganado porcino. Incorporándolo en el agua fomenta el desarrollo microbiano, es decir las bacterias se alimentan más y trabajan más en la absorción de contaminantes. En este trabajo pudimos corroborar esto y dimensionar en qué proporción lo hace", comenta Cochero, y agrega: "Pero lo más novedoso de nuestros estudios es que usando hojas de plantas naturales logramos obtener una prestación similar a la del mosto y en un lapso muy corto".

Los experimentos que realizó el experto argentino junto a sus colegas del CSIC se llevaron a cabo en una planta depuradora de agua de Cataluña, que prestó sus instalaciones para la construcción de los ríos artificiales destinados a probar la técnica de recuperación. "Para las depuradoras esto es de mucho interés, porque se trata de un método efectivo y económico que llama la atención. Particularmente en lo que refiere a la remoción de nitrógeno, que con los procedimientos actuales requiere el uso de compuestos y tecnologías realmente caras", apunta.

Lee también: ¿A qué se destina el dinero que pagamos por los alimentos?

¿Cómo se aplicaría? "Dejando las hojas en descomposición en el río", responde, pero destaca: "Pensar en una implementación aquí requiere cambiar técnicas y costumbres. Por ejemplo, es muy común que los ríos o arroyos se limpien de plantas acuáticas por cuestiones estéticas, debido a que quedan feas. Y en realidad al sacarlas, se extrae un agente natural útil para retener nutrientes o capturar metales. También se suelen quitar por un tema hidráulico, para que el agua corra y no genere inundaciones en zonas urbanas. Habría que buscar un equilibrio, que el agua fluya pero que estos residuos permanezcan porque es muy alto el aporte que hacen para bajar la contaminación".

La idea del investigador es, en el corto plazo, comenzar a probar la técnica en nuestra región y ya tiene pensado los espacios que se configuran como "buenos candidatos" para los ensayos: "Arroyos chicos que atraviesen zonas urbanas, como el del Gato, Pérez, Regimiento, o Carnaval, por ejemplo". Según indica, estos cursos de agua son más ricos en nutrientes que los españoles, "las comunidades microbiológicas tienen suficiente comida, por lo que seguramente los tiempos sean más lentos que los que se dieron en las pruebas realizadas allá. Pero estamos seguros de que puede ser igual o más efectivo".

Implementarlo en nuestra región tiene un dato adicional que lo vuelve atractivo y está relacionado con el fuerte crecimiento que ha tenido en los últimos años la industria cervecera: la disponibilidad de mosto. "Para los productores es una solución, ya que tienen una manera de deshacerse de ese residuo aportándolo como insumo para aplicar este método", cierra.

Fuente: CONICET 

Más de ACTUALIDAD
Paro en acopios: URGARA ratificó la continuidad de la medida, denuncian   mentiras para boicotearlo
Gremiales

Paro en acopios: URGARA ratificó la continuidad de la medida, denuncian   mentiras para boicotearlo

La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA), liderada por Pablo Palacio, ratificó hoy el cese de acciones en la Rama de Acopio por tiempo indeterminado que vienen realizando desde el 30 de marzo.
Una Cámara rechazó la excusación del juez Lorenzini, quien deberá continuar en concurso de Vicentin
JUDICIALES

Una Cámara rechazó la excusación del juez Lorenzini, quien deberá continuar en concurso de Vicentin

Los jueces Mauricio Sánchez y Santiago Dalla Fontana desestimaron el planteo de Lorenzini, quien invocó la causal de "violencia moral" para dejar el concurso más importante de la historia económica de la provincia de Santa Fe cuando ingresaba en tramo de definiciones
Desafíos del sistema silvopastoril
Economías Regionales

Desafíos del sistema silvopastoril

Chacra TV habló con el investigador del INTA, Ingeniero Agrónomo, Luis Colcombet sobre la producción silvopastoril en al país y la importancia de entrar en el mercado de carbono.
La importancia del monitoreo para prevenir desmonte
Economías Regionales

La importancia del monitoreo para prevenir desmonte

El Director Nacional de Bosques, Martín Mónaco, habló con Chacra TV sobre la ley y los distintos proyectos que están implementando.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"