POLÍTICA

Etchevehere recibió una lista de reclamos del agro santafesino

El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca realizó una gira en la provincia. Precios al productor, emergencia y situación financiera, lo más destacado.

22 Oct 2019

El cooperativismo aprovechó el paso por la provincia de Santa Fe del Ministro de Agricultura de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, para plantearle algunas demandas del sector como la necesidad de asistencia a productores afectados por el clima ante la obsolescencia de la Ley de Emergencia Agropecuaria o el retraso que aún conserva el precio del novillo de exportación tras la devaluación.

La recorrida -en el marco de la campaña electoral en curso- fue organizada por referentes locales del oficialismo nacional e incluyó visitas a las ciudades de San Guillermo, Ceres y Villa Trinidad (en San Cristóbal), Reconquista y Avellaneda (General Obligado). En ambas regiones el funcionario tomó contacto -entre otros- con dirigentes de Coninagro.

Al margen de la cuestión política o de las respuestas que hubiera podido dar, la visita en algún caso se tomó como un hito por la relevancia de recibir un funcionario del rango de Etchevehere. "Por primera vez en mi pueblo Villa Trinidad, Santa Fe, tuvimos el honor de recibir a un Ministro de Agricultura. Productores, empresarios y profesionales de la localidad intercambiamos sobre temas de la actualidad Regional y Nacional", celebró en su cuenta de Twitter el vice presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) Santa Fe de Coninagro Lucas Magnano.

El dirigente relató a Campolitoral que el ministro convocó, entre productores, proveedores tamberos, proveedores de insumos, aeroaplicadores y consignatarios de hacienda a "unas 40 personas, una multitud en Villa para un día de semana a la mañana". La reunión se produjo en la cooperativa tambera Unión Villa Ana. Tras lo cual visitó el frigorífico Unión.

"Se tocó bastante el tema lácteo de entrada", relató Magnano. Principalmente le plantearon la caída del poder adquisitivo en dólares de la leche luego de las sucesivas evaluaciones y la preocupación que esto genera a los productores que están ingresando al momento del año de mayores inversiones dolarizadas, como la siembra de reservas forrajeras y la campaña gruesa. "Le planteé que el productor quedaría descalzado y respondió que ellos esperan que el precio de la leche se recuperará lentamente en dólares a medida que crezcan las exportaciones como creen que va a ocurrir", reconstruyó el cooperativista. En ese sentido Etchevehere dijo que las ventas de lácteos argentinos a Brasil ya superan a las de Uruguay y que "nos se busca tener saldos exportables sino un flujo constante".

En Villa Trinidad también lo consultaron sobre el retraso en el precio del novillo de exportación, que aún no se recupera en dólares tras la devaluación. "En la zona está entre 15 y 20 % debajo del precio que tenía antes de la PASO", indicó Magnano. Como respuesta, el funcionario "dijo que es coyuntural, que paulatinamente se iba a normalizar". En materia ganadera también lo interpelaron por el costo de la vacuna antiaftosa "que vale cerca de un dólar, cuando la misma fabricada en Argentina en Paraguay cuesta la cuarta parte". Pero sobre eso no tuvo respuesta.

Las siguientes paradas de Etchevehere fueron al este de la provincia, en el departamento General Obligado. Enterados de la visita, dirigentes de la Unión Agrícola de Avellaneda gestionaron de urgencia un encuentro, que lograron concretar en las oficinas de la institución donde justo se desarrollaba una reunión del Consejo Directivo. "Aprovechamos para ir al grano", dijo a Campolitoral el secretario Marcelo Braidot, quien además es vocal de Coninagro.

El intercambio fue de apenas media hora, aunque se tocaron muchos temas. "Le mostramos la magnitud de la cooperativa y le pedimos por la emergencia que se viene padeciendo en el oeste, donde hubo serios perjuicios en El Nochero", relató Braidot, en referencia al impacto que tuvieron las inundaciones en la región, donde la firma invirtió millones de dólares en una desmotadora que llegó a estar "sitiada" por el agua.

"Le mencionamos que como institución privada hacemos mucho para sostener a los productores; eso nos pega mucho y vemos muy poco aporte de Nación y Provincia", remarcó el dirigente. Y también le dijeron "que la Emergencia Agropecuaria no alcanza, se necesita asistencia". Especialmente para los productores endeudados, que "cargan con una mochila muy pesada".

Además le plantearon "lo mismo que hacemos en la provincia" el problema de los caminos rurales, dijo Braidot. Del mismo modo expusieron su preocupación por la desfinanciación que sufren las Pymes "y con pocas perspectivas hacia adelante". La lista de reclamos incluyó la necesidad de bajar las tasas de interés y una "mejor comunicación de medidas que se toman". Al respecto fue inevitable plantear el tema de las retenciones: "él dice que irán disminuyendo, incluso quedarán en pesos y se licuarían; y reafirmó el objetivo de llegar a retenciones cero".

Fuente: El Litoral de Santa Fe

Más de ACTUALIDAD
"La vacunación contra la influenza aviar un tema muy controversial"
ACTUALIDAD

"La vacunación contra la influenza aviar un tema muy controversial"

Así lo consideró la médica veterinaria Ximena Melón, directora nacional de Sanidad Animal del Senasa. En Argentina "todavía no hay ninguna registrada".
El gobierno Nacional declaró la emergencia agropecuaria en varios partidos bonaerenses
ACTUALIDAD

El gobierno Nacional declaró la emergencia agropecuaria en varios partidos bonaerenses

La decisión abarca diferentes períodos entre el 1° de junio de 2022 y el 31 de marzo de 2023, en atención a los decretos provinciales 2105/2022, 121/2023 y 122/203.
Trenes Argentinos transportó en el bimestre la cifra récord de 1.123.797 toneladas
LOGÍSTICA

Trenes Argentinos transportó en el bimestre la cifra récord de 1.123.797 toneladas

Lo despachado en los primeros dos meses del año representa un crecimiento del 88% respecto al mismo período de 2019.
En la zona núcleo la aplicación aérea bajó más de un 70%
Agricultura

En la zona núcleo la aplicación aérea bajó más de un 70%

La aviación agrícola no es ajena a la crisis de sequía que atraviesa el sector. ¿Cuánto perdieron, qué panorama ven a corto plazo y cuáles son las medidas que debería tomar el Gobierno frente a esta situación?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"