ACTUALIDAD

Empezó el Congreso Aapresid con pedidos por la Ley de Semillas

Comenzó el XXVII Congreso "30:10000 ConCiencia Suelo" y el presidente de la entidad, Alejandro Petek, reiteró el pedido para avanzar en la Ley de Semillas.

7 Ago 2019

Comenzó en la ciudad de Rosario- Santa Fe- el vigesimoséptimo congreso Aapresid "30:10000 ConCiencia Suelo", y el presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa- Alejandro Petek-, el ministro de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación- Luis Miguel Etchevehere-, la intendente de Rosario- Mónica Fein-, y el gobernador de Santa Fe- Miguel Lifschitz-, brindaron un discurso en el que conmemoraron los 30 años de vida de Aapresid, recordaron a los pioneros de la institución y analizaron el futuro del sector.

En su discurso inaugural, Petek se refirió a cómo la siembra directa transformó la agricultura y generó un "nuevo paradigma", donde la producción integral es cada vez más necesaria, sobre todo en momentos de incertidumbre climática, pero también institucional.

El titular de la Asociación aseguró que no es suficiente sólo conservar el suelo, también hay que cuidarlo "porque ahí hay vida, es necesario mejorarlo". En ese sentido, indicó que la intensificación sustentable y el aumento del valor producido por hectárea son claves.

Ante la presencia de dirigentes nacionales, provinciales y locales, el titular de Aapresid se refirió al rol del estado en cuanto a políticas que apunten a mejorar la productividad en el país. "Reiteramos nuestro pedido para avanzar en la Ley de Semillas", enfatizó Petek a la vez que agregó que es necesaria una "verdadera política de riesgo agropecuario y lograr acciones estatales que contribuyan a una correcta reposición de los nutrientes del suelo".

A su turno, Etchevehere recogió el guante y aseguró que si bien se avanzó un poco en la Ley de Semillas, "hay que seguir perseverando porque es muy necesaria, así como también la Ley de Seguros". Faltando pocos días para las PASO, el ministro aprovechó el momento para enumerar a los logros del actual gobierno como el SISA, Cosecha Segura, la Mesa de Competitividad y la apertura de mercados.

A futuro, indicó, hay que seguir apostando en biotecnología para "alimentar al mundo de manera sustentable". En ese contexto, Etchevehere recordó el discurso del Presidente Macri el pasado sábado en la Rural de Palermo, en donde el Mandatario se comprometió a "seguir trabajando mirando al futuro, para que en el año 2030 se pueda alimentar a 800 millones de personas de todo el mundo y que esa producción genere 1 millón de nuevos empleos".

Lee también:"Hay que comunicarle a la sociedad el derrame que tiene la cadena"

Al momento de tomar la palabra, Fein celebró los 30 años de una institución que a través del conocimiento y tecnología aporta a las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para cuidar a los suelos y el ambiente. "Aapresid es un ejemplo de lo que se puede lograr cuando toda la cadena llega a un acuerdo".

El último en hablar fue Lifschitz quien se refirió al futuro de la productividad en Argentina. El Gobernador de Santa Fe, aseguró que la investigación, el desarrollo sustentable y la tecnología son pilares fundamentales para poner en valor la producción local con mayor competitividad.

"El futuro ya llegó y tiene enorme potencial en Argentina", afirmó Lifschitz. Pero para potenciarlo, continuó, es importante el rol activo del Estado. Se debe lograr una mayor intervención estatal en materia de investigación y tecnología, "eso esinvertir en soberanía y competitividad".

Siguiendo esa línea indicó que también es necesario pensar en políticas tributarias que acompañen a aquel productor que aplica BPA y agregan valor a su producción; hay que incentivar la economía circular y alentar el desarrollo de la biotecnología, y el cuidado del suelo porque "con cada poroto de soja o de aceite que se exporta, también se exportan nutrientes y minerales".

Más de ACTUALIDAD
Productores de soja y maiz cuestionan la  la Ley Antideforestación de la Unión Europea 
Agricultura

Productores de soja y maiz cuestionan la la Ley Antideforestación de la Unión Europea 

A través de un documento, dieron a conocer su preocupación por el Reglamento de la Unión Europea para Productos Libres de Deforestación (EUDR), que forma parte del Pacto Ecológico Europeo
Impugnan ante la Justicia la obligación de pago de la suma fija no remunerativa
Economía

Impugnan ante la Justicia la obligación de pago de la suma fija no remunerativa

Confederaciones Rurales Argentinas presentó una impugnación legal ante la Justicia Nacional del Trabajo, por el DNU 438/2023, emitido por el Gobierno Nacional.que establece una suma fija de 60.000 pesos en relación al pago obligatorio del sector privado.
Los bosques nativos de ñire son resistentes al cambio climático
Actualidad

Los bosques nativos de ñire son resistentes al cambio climático

La capacidad de respuesta y vulnerabilidad de los bosques a la sequía y el cambio climático varían entre los diferentes biomas. Conocer las respuestas de los árboles a la sequía proporciona información clave sobre la resistencia de los bosques y los cambios en la distribución de las especies.

"En soja, solamente el 40% de los lotes reciben fertilizantes", sostuvo Díaz Zorita
Agricultura

"En soja, solamente el 40% de los lotes reciben fertilizantes", sostuvo Díaz Zorita

Chacra TV habló con el Ingeniero Agrónomo Martín Diaz Zorita, quien se refirió a la importancia de intensificar la fertilización para satisfacer las necesidades del cultivo y sostuvo que si no se hace correctamente se pueden perder entre un 15% y un 23% del potencial de producción.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"