Actualidad

San Juan hace punta con venta de energía con uso de paneles solares

El usuario del nuevo sistema deberá tener 2 medidores, uno para la luz que consume y otro para la que genere.

29 May 2018

San Juan ya tiene la legislación que permite que cualquier usuario de la electricidad que cuente con el equipo para la generación de energía en su casa con el uso de paneles solares pueda vender al Mercado Eléctrico Mayorista el excedente de su consumo. El titular del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), Jorge Rivera Prudencio, dio a conocer ayer que el organismo emitió una resolución que establece una serie de puntos que se deberán cumplir. Por ejemplo, que cada domicilio que tenga el sistema deberá contar con dos medidores, el primero para registrar el consumo de la red y el otro para medir la energía que genere. El excedente es lo que se podrá comercializar.

El valor de la energía será retribuido "con idéntico precio al que la Distribuidora Concesionaria del servicio público abona para la adquisición de electricidad en el Mercado Eléctrico Mayorista", dice la resolución. El presidente del EPRE no aportó cifras sobre esa retribución.

El mecanismo surge a partir de la aprobación, el 30 de noviembre pasado, de la ley del Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública (Nro. 27.424). La norma (ver aparte) busca incentivar la instalación de paneles solares en los domicilios y San Juan fue la primera en tener una resolución que define los aspectos a tener en cuenta.

Rivera Prudencio aclaró que no habrá "subsidios cruzados", es decir que cada usuario, incluso los que generen energía con paneles solares, deberán abonar "la totalidad de la demanda de electricidad", incluso la que corresponde al uso de las redes de distribución. "El EPRE no va a permitir subsidios cruzados, es decir que un usuario pague lo que usa otro", sostuvo. Hizo la aclaración porque habló de algunos intentos por eximir del pago del uso de las redes a los que generan energía con los paneles. Y es porque ese sistema no tiene capacidad de acumulación, es decir que cuando no hay sol deberán usar la energía del sistema. "Todos tienen que pagar por la operación y mantenimiento de la red", dijo.

Según la reglamentación, cada distribuidora, que en San Juan son Energía San Juan y DECSA para el caso de Caucete, deberán proveer los medidores y los costos de la "adecuación de la red eléctrica" al nuevo sistema correrán por cuenta del usuario. Para definir esos costos el EPRE sacará una reglamentación particular en los próximos días.


Empresas

Requerimiento

El EPRE les pidió a las empresas distribuidoras, Energía San Juan y DECSA, que definan las condiciones en las que se hará la medición de la energía que consuma el usuario y la que generen con paneles solares. Y que establezcan cómo se hará la facturación.

La norma nacional


El Gobierno nacional impulsó la aprobación de la ley de Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública. El primer artículo habla de "fijar las políticas y establecer las condiciones jurídicas y contractuales para la generación de energía eléctrica de origen renovable por parte de usuarios de la red de distribución, para su autoconsumo, con eventual inyección de excedentes a la red".

La norma contempla incentivos para que los usuarios instalen equipos a través del Fondo para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS). El fondo podrá proveer recursos y otorgar préstamos, subsidios o bonificaciones, así como fijar incentivos a la inyección o bonificaciones para la adquisición de sistemas de generación con paneles fotovoltaicos.

Más de ACTUALIDAD
Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia
Economia

Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia

Acopiadores presentó el problema ante la Cámara Arbitral de Buenos Aires, difundirá el nombre de las empresas que buscan sacar ventajas de las diferencias de tipo de cambio exportador.
Soplan nuevos vientos en Agricultura
Política

Soplan nuevos vientos en Agricultura

En un movimiento inesperado y a solo diez días de la finalización del actual gobierno, la Secretaría de Agricultura de Argentina ha experimentado la renuncia de sus 16 principales funcionarios
Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre
ACTUALIDAD

Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre

La liquidación de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzó en noviembre los US$ 1.003 millones, lo que significó una caída de 41% en comparación con el mismo mes del año anterior, informó la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero
ACTUALIDAD

En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero

El Senasa ratificó la obligación de los organizadores de eventos que concentren equinos de exigir a los dueños de los animales la vacunación para la Encefalomielitis Equina desde febrero, quince días antes del movimiento.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"