Economía

La zona núcleo norte acusa afectación en el potencial de rendimiento de los cultivos

Estiman una caída del 30%, en menor medida en la ganadería, puesto que no es una actividad fuerte para la zona.

19 Mar 2018

Una caída cercana al 30% en el rinde de la cosecha gruesa y pérdidas estimadas en 1.600 millones de dólares es el balance provisional de la que ya muchos productores consideran una de las peores campañas agrícolas en la última década.

La falta de agua, que se prolonga desde principios de octubre tras un período de 18 meses de lluvias que provocaron serias inundaciones, castiga con dureza a la producción bonaerense. Tanto que los especialistas en la materia proyectan recortes cercanos al 30% en los rindes, respecto de las previsiones que se hacían en el inicio de la campaña, alentados por la buena presencia de reservas de agua en todo el territorio.

En rojo

El panorama para el agro es desalentador: sin reservas de agua útil en el suelo, los mapas elaborados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) muestran una provincia completamente "en rojo", lo que equivale al valor "0". La situación se replica en todo el país, a excepción del noroeste.

En la provincia, según un relevamiento de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) la zona más afectada es el castigado Sudoeste, cuya histórica sequía se había interrumpido el año pasado a raíz de las recurrentes lluvias. Allí la falta de agua afecta fuertemente a los granos y la ganadería, por la imposibilidad de implantar pasturas para el invierno.

En el norte provincial, parte de la zona núcleo sojera también se visibiliza una gran afectación en los rindes de los cultivos, y en menor medida en la ganadería, puesto que no es una actividad fuerte para la zona.

En el oeste, en tanto, la situación aparece menos grave, aunque también se notan los efectos de la seca. Con precipitaciones esporádicas y de poca cobertura, algunos cultivos tuvieron un buen comienzo gracias al agua acumulada en las napas luego de la inundación que afectó fuertemente a la zona el año pasado.

El estado de los cultivos

De acuerdo a los informes combinados de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y de Rosario, la proyección de la cosecha ronda los 28,5 millones de toneladas. En cuanto a la soja, las estimaciones actuales hablan de una cosecha de 15,5 millones de toneladas en la provincia, con un rinde promedio de 24,4 quintales/ha.

Respecto al maíz, las proyecciones ubican la cosecha en números cercanos a los 11 millones de toneladas, con un rinde promedio de 63 quintales/ha.

Finalmente, para el girasol la producción estimada es de 2,1 millones de toneladas, con rindes que oscilan entre los 15 y los 25 quintales/ha según la zona.

Emergencias

Respecto de la situación actual, Sarquís consideró "compleja" la actual campaña: "Venimos de casi 18 meses de lluvias ininterrumpidas y con inundaciones, y a partir del 10 de octubre empezó a cambiar y en determinados lugares dejó de llover", señaló.

El funcionario adelantó que la próxima semana convocará a una reunión de la Comisión de Emergencia Agropecuaria (Cedaba), y señaló que ya se están recibiendo la documentación de los municipios solicitantes.

En ese marco, pidió "ser muy cuidadoso cuando habla de estos temas como los de las emergencias, porque cuantificar una sequía es mucho más difícil que estimar el daño de una inundación, y hay que ser muy preciso".

Más de ACTUALIDAD
Productores de soja y maiz cuestionan la  la Ley Antideforestación de la Unión Europea 
Agricultura

Productores de soja y maiz cuestionan la la Ley Antideforestación de la Unión Europea 

A través de un documento, dieron a conocer su preocupación por el Reglamento de la Unión Europea para Productos Libres de Deforestación (EUDR), que forma parte del Pacto Ecológico Europeo
Impugnan ante la Justicia la obligación de pago de la suma fija no remunerativa
Economía

Impugnan ante la Justicia la obligación de pago de la suma fija no remunerativa

Confederaciones Rurales Argentinas presentó una impugnación legal ante la Justicia Nacional del Trabajo, por el DNU 438/2023, emitido por el Gobierno Nacional.que establece una suma fija de 60.000 pesos en relación al pago obligatorio del sector privado.
Los bosques nativos de ñire son resistentes al cambio climático
Actualidad

Los bosques nativos de ñire son resistentes al cambio climático

La capacidad de respuesta y vulnerabilidad de los bosques a la sequía y el cambio climático varían entre los diferentes biomas. Conocer las respuestas de los árboles a la sequía proporciona información clave sobre la resistencia de los bosques y los cambios en la distribución de las especies.

"En soja, solamente el 40% de los lotes reciben fertilizantes", sostuvo Díaz Zorita
Agricultura

"En soja, solamente el 40% de los lotes reciben fertilizantes", sostuvo Díaz Zorita

Chacra TV habló con el Ingeniero Agrónomo Martín Diaz Zorita, quien se refirió a la importancia de intensificar la fertilización para satisfacer las necesidades del cultivo y sostuvo que si no se hace correctamente se pueden perder entre un 15% y un 23% del potencial de producción.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"