ECONOMÍA

Con un dólar a $18, ¿quienes se benefician?

Afirman que beneficia a los exportadores pero es insuficiente para las economías regionales.

9 Ago 2017

La cotización del dólar, que hoy superó los 18 pesos y alcanzó un nuevo récord, empujó a los productores agropecuarios vinculados a la exportación a aumentar sus liquidaciones de divisas, pero no alcanzó para paliar la situación de las economías regionales afectadas por los costos internos en la moneda estadounidense.

Desde el 9 de junio pasado, cuando la cotización del dólar cerró a 16,18 pesos, la divisa estadounidense subió 11,24 por ciento a lo largo del último bimestre, con una tasa de rentabilidad de 6,52 por ciento mensual hasta llegar al valor actual de 18 pesos.

Esto aceleró la liquidación de divisas del sector agroexportador, que pasó en 60 días de 9.995.762.254 a 13.995.462.225 dólares, lo que representó un crecimiento de 40 por ciento, de acuerdo con los números suministrados por la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Ricardo Baccarin, experto en comercialización de cereales, consideró que "al aumentar el tipo de cambio mejora el precio final en pesos que recibe el productor, y eso es lo que estuvimos viendo en el incremento de la liquidación".

Para Baccarin, la incógnita pasa por el futuro. "Hoy tenemos una buena parte de la cosecha sin vender, y para que el productor se desprenda de eso todavía falta", explicó.

"Están esperando que haya un techo y con las elecciones legislativas los productores esperan ver qué pasa con el dólar, pero también miran el mercado internacional, donde los precios están lejos de ser altos", explicó.

Por eso, para Baccarin, pese al incremento de los últimos meses, la cifra de las exportaciones de granos sigue estando 9,6 por ciento por debajo del nivel de similar lapso de 2016.

Por el lado de los productores, el efecto de una devaluación es distinto. "Podemos pensar que el dólar a 18 pesos ayuda a las economías regionales porque desde que la divisa llegó a estos valores bajó bastante el nivel de importaciones que veníamos teniendo, pero eso no nos saca en muchos casos de la difícil situación en la que estamos", sostuvo Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, en diálogo con Télam.

Coninagro nuclea a muchas cooperativas del interior con producciones regionales, por lo que Iannizzotto se encargó en destacar que "con este dólar no hay un aluvión de importaciones como venía pasando con el caso del vino, pero no se puede exportar".

"Para mejorar la situación de las economías regionales necesitamos cambios impositivos más que una modificación del tipo de cambio", destacó el dirigente rural.

Uno de los sectores beneficiados temporalmente por los cambios en el dólar fue el vitivinícola, que venía denunciando la importación de vino y mosto desde Chile. En las últimas dos semanas, ese ingreso se sintió menos.

En la misma sintonía que Iannizzotto, el titular de Confederaciones Rurales Argentinas, Dardo Chiesa, dijo que "este dólar a 18 pesos es sin duda mejor que el dólar a 16, pero por si sólo no arregla nada".

"Una vez que cambiamos el tipo de cambio ganamos una competitividad que se pierde enseguida porque aumentan los insumos en dólares y otra vez a estamos en el mismo nivel o peor que antes", señaló Chiesa en diálogo con Télam.

Según el presidente de CRA, "es muy importante que el gobierno avance en cambios impositivos para las economías regionales".

"Estamos ansiosos por ver el proyecto de reforma tributaria que está elaborando el gobierno", agregó Chiesa al referirse a la iniciativa que viene trabajando el Poder Ejecutivo desde hace unos meses y que podría ser presentado para su discusión en el Congreso tras las elecciones de octubre próximo.

Matías Lestani, del departamento económico de CRA, consideró que "la suba del dolar no significa que inmediatamente se mejore la competitividad de los productores porque los costos de producción tienden enseguida a nivelar".

El tipo de cambio a 18 pesos "mejora el valor de nuestros productos atados a dólares, pero solo es una mejora parcial porque los insumos se van ajustando también en valores del dólar, como las semillas y los agroquimicos", concluyó el especialista. 

Más de ACTUALIDAD
Los costos del transporte de cargas aumentaron 11,85% en mayo y acumulan 44,6% en el año
Logística

Los costos del transporte de cargas aumentaron 11,85% en mayo y acumulan 44,6% en el año

El sector se vio impactado por el estrés cambiario que repercutió negativamente en los diferentes precios y costos.
Un caso de rabia paresiante en Formosa
Ganadería

Un caso de rabia paresiante en Formosa

El Senasa expuso, junto a otros organismos, en un encuentro realizado luego de confirmarse a través de laboratorio un caso de la enfermedad en un caprino.
A pesar de la crisis, el sector porcino sigue creciendo de manera sostenida
Ganadería

A pesar de la crisis, el sector porcino sigue creciendo de manera sostenida

El Médico Veterinario Mariano Lattanzi, miembro del grupo de investigadores de producción porcina de la EEA INTA Marcos Juárez, habló sobre el crecimiento del sector porcino, la importancia del asociativismo y cómo está impactando la sequía en la producción.
El Gobierno Nacional declaró la emergencia agropecuaria en Santa Fe
EMERGENCIA

El Gobierno Nacional declaró la emergencia agropecuaria en Santa Fe

El Ministerio de Economía declaró la emergencia o desastre agropecuario en la provincia hasta el 30 de setiembre de este año. La medida abarca a las explotaciones agropecuarias afectadas por sequía.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"