Reclamos

FAA fue uno de los expositores en la Corte Suprema por el río Atuel

Polémica por el río de montaña que se alimenta de las nevadas de alta montaña, y del deshielo que se genera en los glaciares.

23 Jun 2017

El director de la Federación Agraria Argentina y Secretario de Finanzas de la entidad, Carlos Achetoni, participó de una audiencia ante la Corte Suprema por el río Atuel. Se hicieron previamente 32 presentaciones en calidad de "amicus curiae", de las que fueron seleccionadas nueve. Una de ellas, fue elaborada por la Filial General Alvear de Federación Agraria. Se trató de una instancia de conciliación, buscando que no se perjudiquen ninguna de las dos provincias implicadas, La Pampa y Mendoza.

La audiencia fue presidida por el titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti y participaron de la misma, e hicieron todos ellos preguntas, los otros cuatro jueces que integran el tribunal: Elena Highton, Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz. El siguiente es el testimonio de Achetoni:

"Nunca hubiese imaginado que tendríamos que llegar hasta aquí, pero agradezco la posibilidad de tener que hacerlo en representación de todos los regantes de la comunidad mendocina. Me embarga una gran emoción importante al tener que hablar de esto, y de la conflictividad que tenemos con los hermanos pampeanos.

Cuando se habla del uso del riego, de las aguas del Atuel mendocino, sabemos de qué se trata. Los agricultores comenzamos a regar cuando en General Alvear y el sur mendocino no existía infraestructura para la construcción del caudal del Río Atuel. Los primeros riegos se realizaban a través de obras menores que se efectuaron en el río, y obviamente tuvimos que desafiar al desierto para poder lograrlo.

A partir del año 1947, con la construcción del dique Nihuil comienza a regularse el río Atuel. Con esta construcción se evitaron meses y años de agua, y meses y años de sequía total. El Atuel llegó a tener 132 mil hectáreas empadronadas. En el año 1987, la Corte reconoció 75.761 hectáreas bajo riego. Con derecho al mismo para la provincia de Mendoza, y hoy la realidad nos demuestra que estamos muy por debajo de esas hectáreas. Y obviamente, que no sólo nos gustaría regar las casi 20 mil que nos faltan, sino compartir excedentes de La Pampa, pero lamentablemente Señores integrantes de la Corte, no podemos compartir lo que no existe.

Es un río de montaña, que se caracteriza por la variabilidad de su caudal, debido que se alimenta en forma exclusiva de las nevadas de alta montaña, y del deshielo que se genera en los glaciares.

Porque la precipitación en lluvia es mínima, es 200 milímetros al año. Y están en la actualidad los glaciares disminuyendo, y tenemos que soportar esta crisis hídrica ya de muchos años. Prueba de ello, en los años 70 tuvimos que realizar más de 100 perforaciones para bombear agua subterránea y suplir la ausencia en superficie.

En la actualidad han sobrevivido nuestros cultivos gracias a la impermeabilización de los canales primarios y parte de los secundarios.

Pero esta Corte debe saber que las obras de impermeabilización, como así también el uso del agua para el riego, no es gratuito. Porque nosotros, los regantes, pagamos un canon para acceder al uso del agua del riego, y también pagamos las obras para poder hacer más eficiente nuestro riego.

Con posterioridad al fallo, Mendoza, buscando soluciones a las necesidades e intereses de las comunidades pampeanas, en un acuerdo de buena vecindad en el año 1992, construyó un acueducto desde Punta del Agua hasta el límite con La Pampa. Dicho acueducto ofrece un servicio para 6 mil habitantes, y hoy tienen 3 mil, o sea que pueden redoblar la cantidad de uso para consumo humano. De calidad, excelente esa agua, que nosotros en la provincia de Mendoza no contamos. Y algo que es más importante aún, que esa agua la reciben gratuitamente. Mendoza no recibe un solo peso por ese servicio.

Por ello vemos entonces que la situación del ambiente humano del noroeste pampeano, en lo que depende del actuar de Mendoza, sólo ha recibido mejoras desde la época del fallo. Mejoras que implican contar con un suministro de agua para consumo humano permanente, que antes no presentaban. Y cuya situación ha sido producto de la constante buena voluntad mendocina en encontrar soluciones. E incluso, acudiendo a otros recursos hídricos exclusivamente propios, ajenos a la cuenca del Atuel como es la surgente que se tomó en Punta de Agua.

Este acueducto es una manifestación clara, constante, de espíritu en buscar soluciones, más allá de las limitadas posibilidades que brinda el cada vez más limitado caudal del río Atuel. El que ya en 1987 era insuficiente para cubrir los usos existentes en Mendoza, y aún sigue siendo insuficiente. A estas mejoras en la conducción del agua, se le debe agregar obras de mejoras en la eficiencia en aplicación con fuerte impacto en el mejor uso del agua.

Podemos ver entonces, que se han introducido técnicas de riego eficiente intra finca, presurizado, por goteo, subervóreo, en un total de 7.600 hectáreas, lo que implica un gran esfuerzo en inversión.

Pero estas obras no han sido gratis para el agricultor. La crisis hídrica que nos ha azotado a los productores mendocinos nos ha llevado a tener que endeudarnos para poder pagar estas obras. Ya que son financiadas por el gobierno, pero como obras reembolsables, y pagadas en definitiva por l productor en la boleta de pago del derecho de riego.

Como si esto fuera poco, los productores también hemos tenido que hacer un sacrificio para regar nuestra producción. Porque cuando en 1987 se dicta la sentencia, los turnos de daban distribuidos cada siete días y seis horas. Realizando en promedio cuatro riegos mensuales. Después, y debido a la menor disponibilidad de recursos hídricos causada por la sequía, los riegos se hicieron cada 8 días y 8 horas, haciendo un total de 3 riegos al mes , restándole uno de los riegos.

Por último, con una sequía más profunda, los riegos no alcanzaban para todo el sector y sólo la mitad, entonces la mitad de los regantes hacían un turno cada 8 días, el resto cada otros 8 días, y así el mismo regante recibía agua, o recibe en la actualidad agua cada 16 días, y 16 horas.

Todo ello, con la misma cantidad de un turno normal. Esta falencia ha provocado la caída en la cantidad, en la calidad y el tamaño de la producción local, y lo que es peor aún, no permite realizar producciones hortícolas, porque estas producciones no resisten un periodo tan largo sin recibir agua nuevamente.

Los agricultores del oasis sur de Mendoza hemos manejado la crisis lo mejor posible, apretándonos el cinturón, regando menor cantidad de hectáreas, menos veces debido a los riegos seccionados, todo ello en detrimento de nuestra producción e impactando en nuestra economía local y las posibilidades de desarrollo de la comunidad.

Cada metro cúbico de agua utilizada para riego es fundamental para nuestra economía, basada principalmente, en la producción agrícola ganadera. El agua utilizada para riego en la cuenca del Atuel es administrada directamente por las inspecciones y el caudal asignado se distribuye en una media de un metro cúbico por segundo cada 2.400 hectáreas, independientemente de la cantidad de hectáreas efectivamente regadas.

Nuestras fincas, salvo contadas excepciones, tienen una superficie promedio de siete hectáreas bajo riego. Entonces, esta Corte debe saber que por cada metro cúbico que se le quite al caudal con el que se riega en la cuenca del Atuel, se deja sin derecho a riego a más de 340 propiedades agrícolas cultivadas.

Y en consecuencia, sin su fuente de sustento a sus familias, y a todos los empleados que dependen de este trabajo.

Es decir, cada metro cúbico que le saquen al sistema, se perjudica a más personas que todos los habitantes de Santa Isabel y Algarrobo del Aguila en su conjunto.

Gracias a este sacrificio que venimos haciendo los productores del sur mendocino, las obras realizadas por Mendoza, hoy pasamos por Algarrobo del Aguila y podemos ver que allí el río lleva agua, sin embargo es tan variable la cuenca que hoy hay agua, pero mañana no podemos garantizar que este.

No podemos exigirle más a Mendoza, excelentísima Corte, el sacrificio que realizamos los productores mendocinos por mantener viva nuestra producción ha colocado a la agricultura regional en un punto límite. De modo tal, que cualquier disminución en la capacidad de riego tornaría inviable la producción agrícola en nuestro Departamento, condenándola a su desaparición.

Mis abuelos, mis padres y yo, crecimos y vivimos gracias al fruto de la tierra, gracias a nuestra habilidad de hacer del riego una fuente de vida. Y si nos sacan una gota de agua será hasta mi generación entonces quien trabaje la tierra, muriendo el productor.

Es por ello, que en representación de los productores regantes del Atuel, pido por favor a esta excelentísima Corte, que cualquiera sea la resolución de este problema, no se reduzca la cantidad de agua disponible para los regantes que dependemos de la cuenca del Atuel, garantizando la sentencia dictada en el año 1987. Y así señores ministros, así se hará justicia".

Finalmente, tras la audiencia, Achetoni agregó: "Creemos que una instancia superadora, que permitiría solucionar de manera permanente el tema sería el trasvase del río grande del Atuel en los metros que ya le aprobó el COIRCO y de ahí cederle los metros que requiere la provincia de La Pampa. Porque de otra forma, sería una discusión sin acuerdos, porque se está requiriendo agua que no existe".

Más de ACTUALIDAD
"Vemos con mucho entusiasmo el inicio de esta nueva etapa como parte de GDM", sostuvo el Country Manager de KWS
Empresas

"Vemos con mucho entusiasmo el inicio de esta nueva etapa como parte de GDM", sostuvo el Country Manager de KWS

KWS vende sus actividades comerciales de maíz en Brasil y Argentina a la empresa argentina especialista en fitogenética GDM.
En Bariloche, un grupo de productores propagan y cultivan lavandas
Economías regionales

En Bariloche, un grupo de productores propagan y cultivan lavandas

El Grupo de Cultivos Intensivos del INTA Bariloche acompaña una experiencia productiva donde se propagan y cultivan lavandas. Se obtuvo una mejora del rendimiento de producción de flores en el cultivo, a partir del manejo del agua y la nutrición de las plantas.
La importancia de planificar el tipo de reserva para mejorar el potencial productivo
Ganadería

La importancia de planificar el tipo de reserva para mejorar el potencial productivo

Diseñadas para hacer un uso eficiente de los forrajes y planificar la alimentación animal, especialistas del INTA Cesáreo Naredo ponen el foco en su confección para mejorar el potencial productivo del establecimiento.
Langosta: Se controlaron 100 focos y continúan los monitoreos para la detección temprana
Política y Economía

Langosta: Se controlaron 100 focos y continúan los monitoreos para la detección temprana

En este primer trimestre del año ya se monitorearon más de 1.100 sitios y se controlaron alrededor de 100 focos de la plaga.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"