Economía

Creció la producción nacional de leche por segundo mes consecutivo

La última vez que la producción de leche había crecido respecto a un año atrás había sido en marzo de 2016.

19 Jun 2017

La producción nacional de leche creció en forma interanual y por segundo mes consecutivo en un cuatro por ciento respecto a mayo de 2016, según los datos oficinales presentados por Lechería.

La producción nacional de leche creció en forma interanual y por segundo mes consecutivo en un cuatro por ciento respecto a mayo de 2016. Mientras que En abril pasado el nivel de actividad en los tambos creció cinco por ciento respecto a abril de 2016. La última vez que la producción de leche había crecido respecto a un año atrás había sido en marzo de 2016, cuando la mejora alcanzó a uno por ciento.


La recuperación en la producción también vino de la mano de una mejora en el precio promedio pagado al productor: los 5,29 promedio pesos por litro recibidos durante abril y 5.41 promedio pesos pagados durante mayo, representan una mejora de 38 por ciento respecto a mayo de 2016 y un tres por ciento respecto a abril pasado.


La creciente disponibilidad de información facilita el avance hacia la confianza entre los eslabones de la cadena y el compromiso con una positiva transformación sectorial. El Sistema Integrado de la Lecheria Argentina (SIGLeA) ha incorporado precios por región, con el fin de transparentar la dinámica de funcionamiento y contar con información confiable para el diseño de políticas públicas. Actualmente el sistema cuenta con 9.633 tambos asociados y 290 industrias informando.


Precio promedio por región de mayo 2017:

Buenos Aires 5,45 $ POR LITRO (1.658 TAMBOS)

Córdoba 5,35$ POR LITRO (2.814 TAMBOS)

Entre Ríos 5,47 $ POR LITRO (443 TAMBOS)

Santa Fe 5,45 $ POR LITRO (3.321 TAMBOS)


En cuanto a la estimación de la variación de la producción primaria creció un tres por ciento respecto a abril pasado y un cuatro por ciento respecto a mayo 2016.

Más de ACTUALIDAD
El Senasa modificó el marco normativo aplicable al picudo algodonero
PLAGAS

El Senasa modificó el marco normativo aplicable al picudo algodonero

El Senasa actualizó la normativa correspondiente al picudo algodonero, a través de la Resolución 13/2025 publicada en el Boletín Oficial. El picudo algodonero es considerada la plaga más dañina del algodón, ocasionando grandes pérdidas a los productores.
Ranking de exportaciones de granos, harina y aceites: ¿Quiénes lideraron el 2024?
ACTUALIDAD

Ranking de exportaciones de granos, harina y aceites: ¿Quiénes lideraron el 2024?

En base a los registros de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) informados por SAGyP, los compromisos de granos y subproductos con el exterior sumaron 68,3 Mt en 2024. ¿Qué empresas lideraron el ranking de agroexportadores?
Santa Fe Activa, un impulso estratégico al sector productivo
Política y Economía

Santa Fe Activa, un impulso estratégico al sector productivo

A través de la inversión y el trabajo conjunto con entidades financieras, se fortalecieron sectores clave como la industria, comercio, campo y ciencia.
El grillo común compromete lotes de soja
Agricultura

El grillo común compromete lotes de soja

Este insecto afecta el desarrollo del cultivo, obligando a resiembras y controles químicos urgentes. Su capacidad de dispersión y hábitos nocturnos exigen un monitoreo constante y respuestas inmediatas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"