COSECHA

El campo perdió cerca de mil millones de pesos en la última campaña

Fue por problemas de eficiencia en la cosecha.

23 May 2017

Los productores perdieron alrededor de $ 1.000 millones durante la última campaña de granos al no poder cosecharse casi 4 millones de toneladas a causa de problemas de eficiencia en la trilla, según un informe elaborado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

En base a un relevamiento realizado por la dependencia oficial en siete provincias, algo más de 3,8 millones de toneladas de granos "quedaron tiradas en los rastrojos", lo que determinó que los ingresos de los productores se vieran afectados en alrededor de u$s 1.019 millones debido a problemas de eficiencia de cosecha por inconvenientes con las máquinas cosechadoras.

"Es necesario que estén bien calibradas las maquinas, por eso recomendamos realizar las mediciones de pérdidas durante la cosecha y en base a esas pérdidas realizar las correcciones pertinentes sobre las maquinas", indicó el ingeniero agrónomo del INTA, Federico Sánchez.

"La tolerancia de pérdidas es de 75 kilos por hectárea. Cuando se supera este número puede deberse a una mala regulación del molinete o que la máquina está yendo a más de 7 kilómetros por hora, entre muchas cosas", agregó Sánchez a Télam.

Por su parte, el coordinador de un proyecto integrador en el marco del Programa Nacional de Agroindustria y Agregado de Valor del INTA, Mario Bragachini, aseguró que "las pérdidas reales durante la cosecha superan los niveles de tolerancia recomendados entre un 25 y un 50 %, según el cultivo".

"El desafío del INTA apunta a reducir 20% los valores actuales de pérdidas en los próximos tres años, lo que implicaría recuperar -al menos- u$s 204 millones anuales", remarcó Bragachini y agregó que "además de las disminuciones por pérdida física de granos se suma que la cosechadora es la principal responsable del daño mecánico que tiende a provocar mermas durante el almacenamiento y reduce el valor comercial de la producción".

Según un informe del Módulo de Eficiencia de Cosecha del INTA, en los últimos 15 años el parque nacional de cosechadoras creció 45 % y se actualizó en un 24%, mientras que el promedio de envejecimiento de las máquinas se redujo de 11,5 años en 2002 a 8,7 años en 2017.

En la actualidad hay en circulación 26.164 cosechadoras en el país frente a las 18.000 que había en 2002.

El especialista de INTA Salta afirmó que "el 38% del parque de cosechadoras está formado por modelos axiales que cosechan casi el 60 % del área sembrada y permiten una trilla más suave y progresiva".

"El 8% del parque ya está equipado con cabezales draper que otorgan una gran ventaja a la hora de cosechar soja, trigo, cebada y otros cultivos como colza, garbanzo y porotos, reflejada en una mayor capacidad de trabajo de la máquina y en una trilla con más calidad de grano", agregó.

El informe arrojó que la maquinaria usada en el país para recolectar cultivos graníferos genera un volumen anual de comercialización de casi u$s 400 millones. 

Más de ACTUALIDAD
Paro en acopios: URGARA ratificó la continuidad de la medida, denuncian   mentiras para boicotearlo
Gremiales

Paro en acopios: URGARA ratificó la continuidad de la medida, denuncian   mentiras para boicotearlo

La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA), liderada por Pablo Palacio, ratificó hoy el cese de acciones en la Rama de Acopio por tiempo indeterminado que vienen realizando desde el 30 de marzo.
Una Cámara rechazó la excusación del juez Lorenzini, quien deberá continuar en concurso de Vicentin
JUDICIALES

Una Cámara rechazó la excusación del juez Lorenzini, quien deberá continuar en concurso de Vicentin

Los jueces Mauricio Sánchez y Santiago Dalla Fontana desestimaron el planteo de Lorenzini, quien invocó la causal de "violencia moral" para dejar el concurso más importante de la historia económica de la provincia de Santa Fe cuando ingresaba en tramo de definiciones
Desafíos del sistema silvopastoril
Economías Regionales

Desafíos del sistema silvopastoril

Chacra TV habló con el investigador del INTA, Ingeniero Agrónomo, Luis Colcombet sobre la producción silvopastoril en al país y la importancia de entrar en el mercado de carbono.
La importancia del monitoreo para prevenir desmonte
Economías Regionales

La importancia del monitoreo para prevenir desmonte

El Director Nacional de Bosques, Martín Mónaco, habló con Chacra TV sobre la ley y los distintos proyectos que están implementando.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"