REGIONALES

El municipio de Rivadavia también denunció a productores por canales clandestinos

"Por esas obras de tamaño importante desagua una masa hídrica que amenaza el casco urbano", señalaron fuentes de la zona.

17 Nov 2016

Los propietarios de dos establecimientos rurales del distrito de Carlos Tejedor, en el noroeste bonaerense, que construyeron canales clandestinos para desviar el agua que inundaba sus campos, fueron denunciados ante la Justicia penal de la ciudad de Trenque Lauquen, por el municipio de Rivadavia, se informó hoy oficialmente.

La denuncia, que por presunto delito contra la seguridad pública fue presentada por el intendente de Rivadavia, Javier Reynoso, contra los dueños de las estancias "La Josefina" y "Plantco", al documentarse que en ambos casos habían concretado obras de canalizaciones ilegales para sacar el agua de sus campos.

"La construcción de estos canales pone en peligro a nuestra ciudad cabecera y es de una irresponsabilidad increíble", dijo una fuente del municipio a Télam.

La fuente explicó que "por esas obras de tamaño importante desagua una masa hídrica que amenaza el casco urbano, especialmente a los pobladores de barrios periféricos".

"Los canales deben contar con la autorización del municipio o de Hidráulica para evitar caos y que se produzca la "guerra del agua", que se da en época de inundaciones, cuando los productores con capacidad económica hacen estas obras con las que perjudican al vecino y a algunas localidades", agregó.

La fuente consultada recordó que desde 2002 hasta la actualidad "en Hidráulica de la provincia de Buenos Aires se presentaron una 600 denuncias por la construcción de canales clandestinos en 14 distritos de la zona del noroeste".

El intendente Reynoso confirmó que "en uno de los casos denunciados fue por la existencia de "un terraplén que realizaba una contención en un establecimiento agropecuario llamado "La Josefina" que hace que el bajo escurra hacia el casco urbano de América".

"Las obras que denunciamos son millonarias por su magnitud y una una injusticia, por cuanto quien tiene los recursos puede hacer obras y el que no queda tapado por el agua", aseguró.

En el también inundado partido de General Villegas, sus autoridades denunciaron días atrás antes la justicia penal de Trenque Lauquen a dos productores por rotura de alcantarillas para evitar el ingreso de agua a sus campos.

Según una ordenanza vigente desde hace más de dos años, las sanciones contemplan multas que van desde los 50.000 pesos, para quien lo hace por primera vez; 100.000 pesos, para quien lo hace por segunda vez; y 200.000 pesos, para quien lo hace por tercera vez.

De acuerdo a la norma, en el supuesto de no proceder a restaurar el terreno a su estado natural antes de las obras clandestinas, la multa a aplicar será de 400.000 pesos. 

Más de Economias Regionales
Relevamiento y monitoreo de polinizadoras en sistemas agroecológicos y convencionales
Actualidad

Relevamiento y monitoreo de polinizadoras en sistemas agroecológicos y convencionales

El Proyecto Abejas Nativas, es parte de la red de Agroecología del INTA que tiene como objetivo obtener datos referidos al impacto que el tipo de sistema utilizado en los cultivos ejercen en las polinizadoras de cada región del país.
Se detectaron ejemplares de Mosca del Mediterráneo en Río Negro
Actualidad

Se detectaron ejemplares de Mosca del Mediterráneo en Río Negro

El Director Nacional de Protección Vegetal del Senasa, Diego Quiroga, contó qué medidas se están llevando a cabo con el objetivo de no perder el estatus de área libre.
Se mostrará el potencial foresto industrial de Corrientes
Economías Regionales

Se mostrará el potencial foresto industrial de Corrientes

El Secretario Foresto Industrial de Corrientes, Luis María Mestres participará, junto a otros funcionarios y empresarios de la provincia, participarán del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y el V Congreso Forestal Argentino.
Falta de acuerdo en el INYM lleva a la Nación a fijar precios de la materia prima de yerba mate
Regionales

Falta de acuerdo en el INYM lleva a la Nación a fijar precios de la materia prima de yerba mate

Hasta el 31 de marzo próximo permanecen vigentes los valores de $70,08 para el kilo de la hoja verde y $266,304 el kilo de la yerba mate canchada, ambos puestos en secadero.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"