En el Laboratorio de Reproducción Animal de INTA Chubut, se trabaja en la obtención embriones a partir de ovocitos de corderas pre púberes. Se evalúa la fertilización in vitro y su aplicación en ejemplares en edad gestacional.
Como resultado del trabajo del INTA, único en el país, se inscribieron cuatro variedades con genotipos competitivos en rendimiento y calidad de grano y adaptados a diferentes sistemas de producción.
Este cultivar se destaca por su alto contenido de almidón y por poseer características excelentes para la industria de harinas apta celíacos, y la elaboración de recetas tradicionales como el chipa, la sopa paraguaya y el borí borí.
La investigación busca obtener un cultivo que haga un uso inteligente del agua sin sacrificar el rendimiento. Resultados preliminares permitirán avanzar con los primeros ensayos a campo de líneas seleccionadas.
Un equipo de investigación del INTA Cuenca del Salado -Buenos Aires Sur- estudia el mejoramiento genético en los rodeos y cuenta con diferentes líneas de investigación para poder mejorar los pesos desde el nacimiento a la faena.
Con el objetivo de dar respuesta a la necesidad de incrementar la disponibilidad de material genético de calidad y ante la demanda del sector productivo, la Estación Experimental Delta del Paraná del INTA trabaja desde hace más de 15 años en líneas de mejoramiento genético de mimbres.
Desde 1923, la Chacra Experimental Integrada Barrow trabaja en el mejoramiento del cereal. Para ello, el establecimiento celebra con una jornada, que repasa la historia de la tecnología que potenció la producción argentina.
Desarrollados por investigadores del INTA Manfredi -Córdoba-, los híbridos Calchaquí INTA y Chané CL INTA se destacan por su buen comportamiento sanitario, gran estabilidad, alto rendimiento y contenido de aceite.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"