La agroindustria es una de las áreas que ha experimentado un mayor desarrollo tecnológico en los últimos años. Las actividades y decisiones en el campo se basan cada vez más en la gestión de datos y la digitalización de procesos. Estos son los signos de un mañana cada vez más eficiente, tecnológico y autónomo.
El Foro Económico Mundial anticipó importantes cambios para el mercado laboral de la mano de la IA que transformará el 23% de los puestos de trabajo en los próximos cinco años.
Existe la oportunidad cabal de mejorar la eficiencia de la agroindustria, automatizarla y dejar atrás el lápiz y el papel, para digitalizarla con aplicaciones móviles.
La tecnología provee una óptima información de las distintas etapas de la producción , tanto en los desarrollos sobre los seguimientos productivos y en postcosecha.
En el segundo día de la octava edición del encuentro "Argentina Visión 2020/40", los protagonistas fueron emprendedores que llevan adelante proyectos relacionados con la biotecnología, inteligencia artificial y agtech:
Dentro de la agroindustria, esta tecnología se utiliza mucho en prestación de servicios a los productores, que con toma de datos y otros procesos, logran hacer más eficiente su producción.
Una startup santafesina pone en marcha, tras dos años de pruebas, el prototipo de su innovación agtech, que delega en un dispositivo la toma de decisiones para tratar malezas.
Utilizan un sistema que permitirá atraer a más compañías, y según la agencia que lo implementa, hará a las firmas de ese país más productivas. Esperan que ayude a lograr cifras récord en 2019.
La inteligencia artificial, el Big Data y el Machine Learning son tecnologías que ganan terreno y generan un cambio de paradigma que divide opiniones. El debate está abierto y los expertos se reunirán en un ciclo de charlas organizado por el INTA y el INTAL-BID.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"