Constituye una herramienta que será útil para el mejoramiento genético de esa planta y su aprovechamiento en la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica
Será la primera cosecha de la semilla Salina PV en los departamentos de Iglesia y Jáchal, ambos departamentos inauguraron el novedoso "Programa Semillero del Norte Sanjuanino".
El panel determinó que el Decreto de México no se basaba en la ciencia e ignoraba décadas de uso seguro y comercio de maíz GM y otros productos básicos.
Luego de realizar aplicaciones de agroquímicos, hay que lavar el equipamiento usado. El agua de limpieza contiene restos que pueden degradar el ambiente si no se tratan. Para abordar este problema, FAUBA y CIAFA crearon un sistema basado en biotecnología.
Se trata de productos tecnológicamente formulados que buscan optimizar el rendimiento y la sanidad de las plantas mediante un diseño biotecnológico que incorpora subproductos agroindustriales y nano partículas.
Se trata de dos nuevas vacunas contra el Circovirus Porcino tipo 2a y tipo 2b y la enfermedad respiratoria debida a Mycoplasma hyopneumoniae y una tercera que protege a los pollos contra las enfermedades de Marek (MD), la bursitis infecciosa (enfermedad de Gumboro) y la enfermedad de Newcastle (ND).
Investigadores del INTA y del CONICET describieron la función de la enzima MBD4L. Se trata de un catalizador clave en la reparación del ADN de las semillas, que impacta en la germinación y evita el envejecimiento durante el almacenamiento.
Desde el INTA Misiones se trabaja en la conservación de orquídeas nativas y su producción in vitro. Un trabajo articulado con los floricultores y asociaciones de Orquideófilos del norte de la provincia.
Biofábrica Misiones avanza en el desarrollo tecnológico, económico y de agrosustentabilidad regional. Además, ya comercializó más de un millón de plantas y mantiene la Certificación ISO 9001-2015 como marca de calidad.
En el marco de la feria Expoagro 2024, el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, presentó el nuevo sistema de ventanilla única para la evaluación y autorización sincrónica de eventos biotecnológicos en Argentina y Brasil.
En los últimos 40 años, el sector biotecnológico experimentó un crecimiento significativo, pasando de 32 empresas en 1990 a las más de 200 que operan en la actualidad
Argentina alcanzó las 340 empresas de biotecnología el año pasado lo que lo ubica entre los diez países del mundo con mayor cantidad de firmas en ese sector de vanguardia.
En el marco del Congreso de Aapresid, la compañía argentina anunció una alianza con una plataforma de biotecnología que se dedica a modular genes de plantas y patógenos, en un enfoque libre de OGM.
La iniciativa destinará $700 millones en cupo fiscal para proyectos de investigación, desarrollo, producción de bienes y servicios y mejoras de procesos y productos del sector bio-nanotecnológico.
La iniciativa destina $250 millones para potenciar la producción de bioproductos que comprendan las áreas de biotecnología, bioinsumos, biomateriales y bioenergía, con una visión de economía circular.
El Ministro de Agricultura de Uruguay explicó el motivo de la campaña y contó sobre la firma que se realizará en los próximos días con Corea que tiene como objetivo la creación de un instituto de biotecnología en el país vecino.
El Gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial la reglamentación de la Ley Nº 26.270 de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología y los alcances de la misma.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"