Tecnología

Vacas ordeñadas por robots: El futuro ya llegó

Con más de 200 módulos de ordeño automático comercializados, la Argentina transita una fase de expansión en esta tecnología. Aunque los beneficios son múltiples para los tamberos y los animales, los costos aún elevados limitarían su difusión masiva en el futuro

5 Abr 2023

Con más de 200 módulos de ordeño automático comercializados, la Argentina transita una fase de expansión en esta tecnología. Aunque los beneficios son múltiples para los tamberos y los animales, los costos aún elevados limitarían su difusión masiva en el futuro.

 Los tambos robóticos son tendencia mundial en la industria lechera, y una realidad concreta en la Argentina. Desde el año 2015, las ventas de robots en el país se multiplicaron, y se estima que al presente hay más de 200 en funcionamiento. La innovación tiene ventajas para productores y animales, desde una mayor calidad de vida de las personas hasta mejoras en la sanidad, bienestar e índices productivos del rodeo. Si bien el interés en la automatización de las tareas sigue creciendo y se esperan más ventas en el futuro cercano, especialistas de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) prevén que por una cuestión de costos, la incorporación de la tecnología se desacelerará en el largo plazo.

"Desde que se instaló en 2015 el primer tambo robótico en el INTA Rafaela, en un proyecto liderado por el Ingeniero Agrónomo Miguel Taverna, técnicos y productores se dieron cuenta de que era factible implementar esta herramienta. Estimamos que al día de hoy se llevan vendidos más de 200 robots, lo cual no equivale a 200 tambos, ya que calculamos que cada tambo tiene 4 robots en promedio", comentó Luis Millapán, docente de la cátedra de producción lechera de la FAUBA.

¿Qué aspecto tiene y qué hace un robot? Según Millapán, el modelo más difundido se lo conoce como ?brete simple', con capacidad para ordeñar una vaca por vez. En su interior, un brazo con distintos sensores registra distintos parámetros productivos esenciales para manejar el tambo. Por otro lado, realiza las mismas tareas que un tambero convencional durante el ordeño, incluyendo la limpieza. El docente agregó que también existen otros modelos -como el tipo ?calesita'- con 5 robots que pueden realizar hasta 1.600 ordeños/día. Este modelo está pensado para tambos con rodeos de entre 400 y 600 vacas, o más.

"Como en el brete simple solo se puede ordeñar una vaca por vez, la cantidad de ordeños por día está limitada a 150 por robot. Trabajando al 100% de capacidad, un robot puede ordeñar 75 vacas dos veces al día o 50 tres veces al día. Por esta razón los establecimientos grandes, con mayor capacidad económico-financiera, poseen varios robots", sostuvo Luis, quien también es estudiante de doctorado en la Escuela para Graduados de la FAUBA.

Más baratos, pero aún caros

"El costo de esta tecnología siempre fue una preocupación para los productores. Si bien es costosa, es menos cara que hace 20 o 30 años. Hoy, un robot de ordeño cuesta 120 mil dólares, y a eso hay que sumarle otros componentes como puertas inteligentes, software y servicio técnico anual. Sin embargo, la realidad muestra que los tambos que accedieron a robots lo lograron a través de créditos bancarios y estrategias comerciales de las empresas que operan en el país", dijo Millapán a Sobre La Tierra.

El docente señaló que además de la cuestión financiera, para que un robot funcione correctamente también se necesita una buena conexión a Internet para recibir y enviar datos en tiempo real, un generador de energía alternativo en caso de cortes de luz y un estabilizador de tensión para que las variaciones en el suministro no dañen los numerosos sensores y componentes electrónicos.

A criterio de Millapán, no todos los productores lecheros argentinos podrían beneficiarse de implementar robots de ordeño debido a las diferentes problemáticas y tamaños de sus tambos. Por lo tanto, es clave evaluar con cuidado si la inversión se ajusta a sus necesidades y posibilidades, y considerar alternativas más eficientes y económicas. A pesar de ello, la tendencia mundial en el sector lechero es adoptar tecnologías avanzadas, y en nuestro país, algunos tambos están siguiendo este camino por las ventajas para productores y animales.

Múltiples beneficios

Luis Millapán afirmó que el robot mejora la calidad de vida al liberar a las personas de las tareas rutinarias del tambo convencional, en el que el personal realiza el ordeño diariamente con mucho esfuerzo físico e, incluso, en condiciones climáticas adversas. En uno robótico, el ordeño se automatiza, lo que beneficia tanto a las personas como a las vacas. En este tipo de tambos, el tambero cumple una jornada laboral de 6 u 8 horas, similar a cualquier trabajo en la ciudad, lo que rompe con el esquema tradicional en el que la primera sesión de ordeño comienza a las 3 de la mañana y puede afectar la vida social del personal.

"En general, el perfil del operario del tambo robótico es muy distinto al del tradicional. Una de sus tareas principales es supervisar el normal desempeño del robot en una computadora. Al terminar su jornada, vuelve a su casa, y si ocurre algún problema con el robot, recibe una alarma en el celular. Muchas veces, incluso, puede solucionarlo de forma remota", puntualizó el docente.

En cuanto a los animales, el docente de la FAUBA señaló que la robotización permite, por ejemplo, tener un control de la calidad de la leche en línea, ayuda a detectar cuándo las vacas entran en celo -con lo que se mejoran los manejos reproductivos- o determinar el grado de estrés térmico en las épocas de más calor. Así, la tecnología permite anticiparse a las necesidades individuales de cada animal y gestionar más eficientemente el rodeo.

Presente y futuro

"A escala global, hoy las empresas privadas apuestan a aumentar la cantidad de ordeños por módulo, agregando nuevos sensores y tecnologías al robot. Un ejemplo son los contadores automáticos de células somáticas, algo verdaderamente revolucionario. Los conteos elevados de células somáticas indican infecciones por mastitis, la principal enfermedad de los tambos a nivel mundial. Contar con esa información en tiempo real es fundamental", observó Millapán.

Luis comentó que en todo el mundo, la adopción de robots de ordeño viene siguiendo un patrón similar: al principio, solo unos pocos tambos líderes los adoptan, pero luego de que se comprueba su eficacia, las ventas se multiplican. Según el docente, la Argentina está en una fase inicial de expansión y desconoce cuál es el techo que se puede alcanzar. En algún momento la tasa de adopción caerá y también bajará la cantidad de tambos que incorporen robots.

"En resumen, la implementación de robots de ordeño y otras herramientas de bienestar animal puede tener un impacto significativo en la calidad y la cantidad de producción de leche, así como en la salud y el bienestar de los animales, además de aumentar la calidad de vida del tambero", concluyó.

Por: Pablo A. Roset

Más de Ganadería
En lo que va del año, las exportaciones de carne a China reflejaron una baja de 16% interanual
GANADERÍA

En lo que va del año, las exportaciones de carne a China reflejaron una baja de 16% interanual

En los primeros ocho meses China registró compras por unos 9.600 millones de dólares, reflejando una baja del 16% respecto de 2022, informó Rosgan.
"La ganadería siempre es una reserva de valor que le pone un plus por encima de oferta y demanda", destacó el Director Ejecutivo del Rosgan
Ganadería

"La ganadería siempre es una reserva de valor que le pone un plus por encima de oferta y demanda", destacó el Director Ejecutivo del Rosgan

Chacra TV habló con el Director Ejecutivo del Rosgan, Raúl Milano, quien se refirió a las fluctuaciones que ha experimentado el mercado de invernada en los precios debido a diversos factores, como la falta de lluvias en algunas regiones y la situación económica del país.
La Cabaña salteña Juramento consiguió el premio Gran Campeón Hembra Brangus en ExpoBra 2023
Ganadería

La Cabaña salteña Juramento consiguió el premio Gran Campeón Hembra Brangus en ExpoBra 2023

El evento alojó 500 reproductores de 100 cabañas de provincias del NEA y NOA. Participaron las tres grandes razas que predominan en el norte argentino
Europa prevé una nueva caída en la producción de carne vacuna
Internacionales

Europa prevé una nueva caída en la producción de carne vacuna

Según el informe del Rosgan, correspondiente a la BCR, en China las importaciones de carne vacuna continúan con precios en baja y en Brasil el precio de la carne registra la mayor brecha contra el precio del ganado en pie de los últimos 20 años.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"