GANADERÍA

Prorrogan vigencia de programas de control de importación de rumiantes y del "mal de la vaca loca"

La medida se dispuso por cuatro años, a través de las resoluciones 619/2022 y 620/2022 publicadas en el Boletín Oficial.

30 Sep 2022

 El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) prorrogó por cuatro años la vigencia del Registro Nacional de Reproductores Rumiantes Importados y el Plan de muestreo de cerebros de animales para el Programa Nacional de Prevención y Vigilancia de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET), conocido como el "mal de la vaca loca".

La medida se dispuso a través de las resoluciones 619/2022 y 620/2022 publicadas en el Boletín Oficial, que extienden la vigencia de las resoluciones 733/2019 y 974/2019, respectivamente, "teniendo en cuenta que se mantienen las condiciones sanitarias existentes al momento" del dictado de sendas normas.

El Registro Nacional de Reproductores Rumiantes Importados "permite mantener el control y el registro de por vida de todos los reproductores rumiantes importados que ingresan al país, posibilitando su trazabilidad, incluyendo las condiciones para su envío a faena", se indicó en los considerandos de la primera resolución.

Asimismo, se advirtió que "la regulación de las importaciones de mercancías de animales vivos, su material reproductivo y derivados de origen animal y mercaderías que los contengan, resulta un instrumento indispensable a fin de resguardar el estatus sanitario del país".

Ese registro fue creado en diciembre de 1995 por entenderse que "las cuarentenas tradicionales no serían medida suficiente para prevenir el ingreso al país de enfermedades emergentes con prolongado período de incubación, siendo imposible su detección por los servicios nacionales o los del país remitente al momento del intercambio".

Por entonces, se señaló que "la aparición de casos de patologías con prolongado período de incubación, como la Encefalopatía Espongiforme Bovina (BSE) en distintos países confirman la necesidad de un seguimiento más estricto y de por vida para cualquier reproductor ya ingresado al país o que ingrese en el futuro".

También se planteó que "una vigilancia de por vida permitiría la inmediata identificación y ubicación de contactos y expuestos a cualquier problema sanitario emergente, que en el futuro pudiera presentarse con animales importados".

En cuanto al Programa Nacional de Prevención y Vigilancia de las EET, el Senasa aclaró que "se encuentra alineado con lo establecido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en su Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres".

El programa fue creado en diciembre de 2002 para "mantener la condición de la República Argentina como país libre de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y de las demás Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET) de los animales".

Con ese instrumento, se procuró "actualizar en forma oportuna el análisis y seguimiento de los factores de riesgo externo e interno respecto de las EET, certificar con máxima precisión la condición sanitaria respecto de las EET en el país y de los productos destinados al mercado interno y a la exportación, y optimizar los sistemas de seguimiento y control establecidos".

Fuente: Télam

Más de Ganadería
La carne argentina fue una de las grandes ganadoras de El Cruce
Ganaderìa

La carne argentina fue una de las grandes ganadoras de El Cruce

Más de 4.500 corredores de 47 países participaron en una de las carreras de montaña más importantes del mundo y la carne argentina fue el combustible oficial de los atletas.
Estados Unidos obtiene acceso al mercado colombiano para carne y harina de huesos de bovino
Internacionales

Estados Unidos obtiene acceso al mercado colombiano para carne y harina de huesos de bovino

En Brasil se espera una recuperación de la hacienda, en Uruguay el 2023 marcó niveles récord en peso de ganado a faena y Estados Unidos entra al mercado colombiano.
Encefaliomelitis Equina: estiman que en dos semanas habrá 350.000 vacunas disponibles
Sanidad Animal

Encefaliomelitis Equina: estiman que en dos semanas habrá 350.000 vacunas disponibles

Santiago Tapia, del Senasa, advirtió que la expansión del brote fue más rápida de lo que se esperaba y sostuvo que habrá que administrar las dosis ya que en el país hay cerca de tres millones de caballos.
Qué es y cómo se previene la encefalomielitis equina
Ganaderìa

Qué es y cómo se previene la encefalomielitis equina

El Med. Vet. Dr. Jorge Genoud aborda esta problemática que está generando daños y a puesto en alerta a los sistemas sanitarios de la Argentina
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"