Economía

Los productores en Córdoba invertirán U$S 345 millones en la siembra de trigo

Según la Bolsa de Cereales provincial, el área implantada se incrementará 8% y el margen bruto se duplicará. A nivel nacional, las expectativas también son optimistas.

17 May 2021

En los últimos días, comenzaron a registrarse las primeras siembras de trigo en Córdoba, en un escenario de muy buenas expectativas para la campaña fina debido al buen almacenaje de agua producto de las lluvias caídas en marzo y abril, y a los buenos precios del cereal en el mercado internacional.

Según la Bolsa de Cereales provincial, en el presente ciclo se implantarán 1.409.300 hectáreas, lo que significa un crecimiento del ocho por ciento o 107.000 hectáreas más que el año pasado.

Sobre ese total, la entidad bursátil aseguró que ya se implantó el tres por ciento; es decir, unas 45.000 hectáreas, en su mayoría en el sudeste provincial.

Con un costo promedio (excluida la cosecha) de 245 dólares por hectárea (incluye labores de siembra, fertilizantes, herbicidas, semillas, curasemillas y fungicidas), la inversión inicial en el cereal rondará los 345 millones de dólares, un 30 por ciento más que en el ciclo pasado, estimó la Bolsa.

VIENTO DE COLA

Un primer factor que opera a favor del trigo es el precio: en el mercado de futuros, a diciembre, cotiza a 217 dólares la tonelada, un valor levemente inferior al de la campaña previa, pero que supera en más del 30 por ciento el promedio de los cinco años anteriores (163 dólares).

Así, suponiendo que el rendimiento promedio al finalizar la campaña esté en línea con los valores obtenidos por hectárea en la última década, el margen bruto alcanzaría los 187 dólares por hectárea, el doble que el año pasado, cuando fueron 93 dólares.

Sin embargo, hay una ecuación que desmejoró: la relación insumo-producto empeoró 3,5 por ciento, como consecuencia de la suba en el costo de insumos claves para el cultivo, como el fosfato (aumentó 60 por ciento) y la urea (42 por ciento).

Siguiendo la misma línea, se observaría un incremento en el gasto comercial del 45 por ciento. En primer lugar, se espera un recupero del costo de transporte por tonelada (0,6 dólares por tonelada); y luego, un mayor volumen a transportar, al considerar que el rendimiento promedio se ubicaría un 42 por ciento por encima del año pasado, cuando la sequía redujo 67 por ciento la cosecha triguera provincial.

La consecuencia es que, para cubrir los costos, este año se necesitará un rinde de indiferencia promedio de 16,4 quintales por hectárea, 2,6 quintales más que los 13,8 quintales del ciclo 2020/21.

EN EL PAÍS

El pronóstico favorable para Córdoba también se observa a nivel nacional.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, a comienzos de mayo, estimó que se sembrarán 6,5 millones de hectáreas, una cifra similar a la de la campaña pasada. Proyectando un buen nivel de rindes de 29 quintales por hectárea, se alcanzaría una producción de 19 millones de toneladas, igualando el récord del ciclo 2018/19.

La semana pasada, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) fue aún más optimista. Ubicó el área nacional en 6,7 millones de hectáreas, un tres por ciento o 200.000 más que el año pasado.

De esta manera, si el clima este año no juega en contra del trigo, sería posible que, por primera vez en la historia, el volumen del cereal en Argentina supere las 20 millones de toneladas (tomando como base el rinde medio de los últimos cinco años, de 31 quintales por hectárea).

Para la entidad rosarina, también incide que los productores trigueros cada vez más apuestan a la tecnología para mejorar los rindes, con niveles de fertilización que buscan alcanzar objetivos de 40 a 55 quintales por hectárea.

A partir de estos guarismos, en otro informe la BCR proyectó que las exportaciones de trigo podrían sumar un récord de 3.180 millones de dólares en la campaña 2021/22. Esta suposición preliminar es sobre un saldo exportable de 12 millones de toneladas y un precio FOB de 260 dólares.


Más de ACTUALIDAD
El productor de leche argentino pide ayuda a los demás integrantes de la cadena
Política Agropecuaria

El productor de leche argentino pide ayuda a los demás integrantes de la cadena

Confederaciones Rurales Argentinas junto a la adhesión de distintas entidades de la producción dio a conocer un comunicado en que expresa que la histórica crisis climática que castigando durante las últimas tres campañas ha dejado sin las reservas que quedaban de la campaña 22-23
Santa Fe:  la provincia transfirió más de $900 millones para asistir a productores afectados por la sequía
Actualidad

Santa Fe: la provincia transfirió más de $900 millones para asistir a productores afectados por la sequía

Se trata de recursos provinciales y nacionales para brindar asistencia financiera y económica.
La cebada resistió más a la sequía
AGRICULTURA

La cebada resistió más a la sequía

El área sembrada se estimó en 1,8 millón de hectáreas, un 10% superior al ciclo pasado, aunque la producción totalizó 4,5 Mt con un rinde promedio proyectado en 28,5 qq/ha, un 20 % menos que en 2021/2022.
Nuevas herramientas digitales para lograr la trazabilidad en los alimentos
ACTUALIDAD

Nuevas herramientas digitales para lograr la trazabilidad en los alimentos

Agtech.AR es la plataforma que reúne soluciones tecnológicas nacionales y acelera la vinculación y la colaboración entre empresas jóvenes o startups, productores, inversionistas, universidades y emprendedores.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"