Senado

La Ley de Energías Renovables tiene media sanción

El proyecto fue apoyado por 58 votos. El mismo propone la conformación de un Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER) para estimular la inversión.

4 Dic 2014

El Senado de la Nación aprobó por 58 votos el proyecto de ley del senador chubutense Marcelo Guinle que busca dar impulso al desarrollo de las energías renovables en el país. El espíritu del mismo es llegar a la meta del 8% de la demanda nacional de energía eléctrica generada a través de fuentes renovables para el 2017 e incrementar dicho porcentaje al 20% para 2025.

Los 4 votos negativos fueron del bloque Unen.

Para estimular las inversiones y promover la producción de energías renovables, la iniciativa establece la obligatoriedad de consumo para los grandes usuarios, mecanismos de financiamiento de los nuevos proyectos, beneficios impositivos y mayor respaldo al desarrollo de equipamiento nacional.

Por otra parte, propone la conformación de un Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER) para brindar financiación de proyectos de inversión, alimentado por un mínimo del 50 por ciento del ahorro efectivo en combustibles líquidos causado por las energías renovables (se calcula que las energías renovables ahorrarían al fisco 41.000 millones de dólares hasta el año 2025), además de beneficios impositivos y mayor respaldo al desarrollo de equipamiento nacional.

Asimismo, propone la obligatoriedad de consumo para los grandes usuarios de energía eléctrica, aquellos que tienen un consumo igual o superior a 300 kW, para poder responder al cumplimiento individual de las metas de consumo de energías renovables que fija la ley.

Estos grandes consumidores, prevé el texto aprobado, deberán abastecerse de un 8 por ciento de energía renovable en el año 2017, un 12 al 2019, un 16 al 2021, un 18 a 2023 y 20 por ciento al 2025, de no cumplirlo se le cobrará por aquello que se excedan un monto de 200 us$/MWh.

Con esta medida se pretende que los grandes consumos contraten volúmenes de energía directamente en el mercado ya sea con generadores de energías renovables independientes, a través de comercializadores o por medio de la ejecución de proyectos propios.

“Uno de sus objetivos centrales es reducir el déficit de la balanza comercial, al disminuir la necesidad de importar hidrocarburos para la generación de energía eléctrica”, señaló Guinle en la fundamentación del mismo.

El proyecto fue presentado en el segundo semestre de 2013 y ha recorrido en los últimos meses un camino de búsqueda de consensos en los distintos sectores involucrados, recibiendo los respaldos de organizaciones ambientalistas, los diferentes partidos políticos con representación parlamentaria y las cámaras empresarias.

Más de ACTUALIDAD
Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia
Economia

Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia

Acopiadores presentó el problema ante la Cámara Arbitral de Buenos Aires, difundirá el nombre de las empresas que buscan sacar ventajas de las diferencias de tipo de cambio exportador.
Soplan nuevos vientos en Agricultura
Política

Soplan nuevos vientos en Agricultura

En un movimiento inesperado y a solo diez días de la finalización del actual gobierno, la Secretaría de Agricultura de Argentina ha experimentado la renuncia de sus 16 principales funcionarios
Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre
ACTUALIDAD

Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre

La liquidación de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzó en noviembre los US$ 1.003 millones, lo que significó una caída de 41% en comparación con el mismo mes del año anterior, informó la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero
ACTUALIDAD

En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero

El Senasa ratificó la obligación de los organizadores de eventos que concentren equinos de exigir a los dueños de los animales la vacunación para la Encefalomielitis Equina desde febrero, quince días antes del movimiento.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"