Tecnología

 "Infobae Talks Campo": la innovación y los desafíos de este sector productivo contados en un programa especial

La próxima edición del 29 de septiembre a las 15 horas estará dedicada a este motor económico vital y abordará su transformación digital, las posibilidades de la agricultura sustentable y la regenerativa, además de la problemática del combustible. Podrá verse en vivo por Infobae.com

27 Sep 2022

El agro en Argentina puede ser comprendido mejor con números. Según el Según el informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) publicado en septiembre de 2019, las cadenas agroalimentarias aportan el 22% del empleo privado nacional, es decir, dos de cada diez puestos de trabajo privado.

Asimismo, generan uno de cada diez pesos del país (el 9,92% del PIB argentino) y constituye el 10,6% de los impuestos de recaudación directa de la AFIP. Por otra parte, conforman el 59% de las exportaciones nacionales de bienes, lo que equivale a seis de cada diez dólares que ingresan a la economía local.

La importancia de este sector es tan grande que en el año 2015 la ONU reunió a 193 líderes mundiales que se comprometieron con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para los 15 años siguientes: erradicar la pobreza y el hambre, combatir el cambio climático y proteger los recursos naturales. La alimentación y la agricultura están en el centro de la Agenda 2030 ya que es el mayor empleador del mundo y proporciona medios de vida al 40% de la población mundial actual.

Infobae Talks es un espacio en donde se analizan distintas temáticas junto a grandes especialistas y en la próxima edición se abordará la agroindustria en América Latina como motor del desarrollo y de la creación de empleo en la región. El próximo jueves 29 de septiembre a las 15 horas en la home y redes sociales de Infobae, la periodista Agostina Scioli conversará con representantes de las empresas Axion Energy, Bayer, Los Grobo y Syngenta.

El ingeniero agrónomo Emanuel Bodega Duckwitz, gerente comercial y de producción de Los Grobo Agropecuaria, mostrará cómo la empresa se focaliza en nuevos negocios con diversas modalidades de producción, con la tecnología como centro de su estrategia. A través de la producción, el acopio de granos y la distribución de fertilizantes, agroquímicos y semillas a lo largo de sus 260.000 ha en Argentina, la compañía también lidera el desarrollo de negocios de especialities desde la producción hasta la exportación.

Invertir en pequeños agricultores hombres y mujeres aumenta la seguridad alimentaria, así como la producción de alimentos para los mercados locales y mundiales. Un mejor uso de la biodiversidad agrícola puede contribuir a dietas más nutritivas, mejorar formas de vida en las comunidades agrícolas y ayudar a que los sistemas agrícolas sean más resistentes y sostenibles.

Para abordar la temática de la agricultura sustentable en "Infobae Talks Campo" participará Daniel Aguzín, líder comercial de Bayer CropSicence para Argentina y Uruguay. Expondrá las innovaciones que está llevando a cabo la compañía para garantizar la sustentabilidad. También se explayará sobre la iniciativa Carbono Bayer y cómo fue el desarrollo de Bayer Forward Farming de Argentina.

La innovación al servicio de la sustentabilidad y la productividad de la agricultura será abordada en la próxima edición de Infobae Talks (Crédito: Getty)

En la mayoría de las industrias y en especial en el agro, el uso de maquinaria es vital, y para poder sostenerlas es necesario un buen combustible. Por eso, en "Infobae Talks Campo" participará Juan Pablo Juliano, gerente ejecutivo de ventas Axion Agro, empresa especializada en combustibles y lubricantes. Entre otras temáticas relacionadas a la innovación y a la sustentabilidad, Juliano explicará las características del diesel ultra bajo azufre, un producto especialmente indicado para el sector de la agricultura.

Esta actividad incluye las diversas acciones humanas que transforman el medio ambiente natural y, en ese contexto, la sostenibilidad del suelo es preservada por la agricultura regenerativa. Se refiere a un sistema de producción de alimentos que nutre y restaura la salud del suelo, la biodiversidad, el clima y el agua; al mismo tiempo que mejora la productividad y prosperidad de los agricultores.

Sus principios rectores son la mínima perturbación del suelo, la cobertura permanente del suelo, la diversificación espacial y temporal de cultivos, la aplicación precisa de insumos químicos y biológicos, y la ganadería integrada. Este concepto será desarrollado por Marcos Bradley, director de Marketing de Syngenta Latinoamérica Sur quien también hablará de los programas Paisajes Multifuncionales y Carbon NET para productores que desarrolla la compañía, además de las oportunidades que ofrece a los agricultores con la plataforma Cropwise.

De este modo, en la próxima "Infobae Talks Campo" se hablará del futuro de la agricultura. Una agricultura inteligente que incrementará el uso de maquinaria autónoma, drones para labores precisas, apoyo tecnológico digital y satelital, realidad aumentada, ingeniería genética, fitosanitarios y coadyuvantes entre otros elementos que demandarán un cambio de paradigma. El que ya está viviendo el campo argentino.

Más de ACTUALIDAD
Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia
Economia

Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia

Acopiadores presentó el problema ante la Cámara Arbitral de Buenos Aires, difundirá el nombre de las empresas que buscan sacar ventajas de las diferencias de tipo de cambio exportador.
Soplan nuevos vientos en Agricultura
Política

Soplan nuevos vientos en Agricultura

En un movimiento inesperado y a solo diez días de la finalización del actual gobierno, la Secretaría de Agricultura de Argentina ha experimentado la renuncia de sus 16 principales funcionarios
Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre
ACTUALIDAD

Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre

La liquidación de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzó en noviembre los US$ 1.003 millones, lo que significó una caída de 41% en comparación con el mismo mes del año anterior, informó la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero
ACTUALIDAD

En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero

El Senasa ratificó la obligación de los organizadores de eventos que concentren equinos de exigir a los dueños de los animales la vacunación para la Encefalomielitis Equina desde febrero, quince días antes del movimiento.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"