AGROINDUSTRIA

Exportaciones agroindustriales: estiman que crecerán 52% este año

La BCR estimó que las exportaciones del sector agroindustrial crecerían, gracias a la suba de los precios internacionales de los commodities, con lo que marcarían ingresos por un monto total estimado en US$ 36.650 millones.

20 Oct 2021

 Las exportaciones de los principales complejos granarios podrían crecer alrededor de 52% este año con respecto a 2020, con lo que marcarían ingresos por un monto total estimado en US$ 36.650 millones, gracias a la suba de los precios internacionales de los commodities, estimó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Esta nueva previsión, que se ubicó US$ 507 millones por encima del calculo elaborado en septiembre.

La mejora se sustenta "por un lado, en un incremento en la estimación de volumen exportado de soja y de maíz; y por el otro a una mejora en los precios de exportación estimados para el trigo y el aceite de soja", explicó al entidad.

"Estos factores en conjunto más que compensan la caída en los precios de exportación de la harina de soja", agregaron.

El complejo sojero encabezará los ingresos con exportaciones potenciales por US$ 22.427 millones, seguido por el maíz, con US$ 8.509 millones.

En tercer lugar, el complejo trigo aportaría US$ 3.357 millones y el de cebada con US$ 1.271 millones y el de girasol con US$ 1.086 millones.

"Dado que las importaciones temporarias de soja se estiman en US$ 2.352 millones, los principales complejos del sector agroindustrial generarían un ingreso de divisas neto de US$ 34.298 millones, US$ 12.295 millones más que en el año 2020", marcó el informe de la BCR.

Para 2022, las nuevas proyecciones de exportaciones se ubicarían por debajo de las que se alcanzarían este año, al ubicarse en US$ 35.456 millones y US$ 875 millones menos que las estimaciones previstas el mes anterior.

"Esta caída se explica, fundamentalmente, por un recorte en los precios de exportación proyectados para el año próximo para la mayor parte de los principales productos agroindustriales de exportación", sostuvo la BCR.

En particular se destacó la caída en los precios de la harina de soja, que cayeron más de US$ 20 la tonelada y resultaron en un recorte en las proyecciones de valor de las exportaciones de US$ 925 millones.

Sin embargo, esta caída es en parte compensada por la mejora en los precios de exportación, principalmente del aceite de soja, explicando el incremento en las proyecciones de exportación de casi US$ 500 millones, junto al mayor tonelaje proyectado de exportación de maíz.

Fuente: Télam

Más de ACTUALIDAD
Productores de soja y maiz cuestionan la  la Ley Antideforestación de la Unión Europea 
Agricultura

Productores de soja y maiz cuestionan la la Ley Antideforestación de la Unión Europea 

A través de un documento, dieron a conocer su preocupación por el Reglamento de la Unión Europea para Productos Libres de Deforestación (EUDR), que forma parte del Pacto Ecológico Europeo
Impugnan ante la Justicia la obligación de pago de la suma fija no remunerativa
Economía

Impugnan ante la Justicia la obligación de pago de la suma fija no remunerativa

Confederaciones Rurales Argentinas presentó una impugnación legal ante la Justicia Nacional del Trabajo, por el DNU 438/2023, emitido por el Gobierno Nacional.que establece una suma fija de 60.000 pesos en relación al pago obligatorio del sector privado.
Los bosques nativos de ñire son resistentes al cambio climático
Actualidad

Los bosques nativos de ñire son resistentes al cambio climático

La capacidad de respuesta y vulnerabilidad de los bosques a la sequía y el cambio climático varían entre los diferentes biomas. Conocer las respuestas de los árboles a la sequía proporciona información clave sobre la resistencia de los bosques y los cambios en la distribución de las especies.

"En soja, solamente el 40% de los lotes reciben fertilizantes", sostuvo Díaz Zorita
Agricultura

"En soja, solamente el 40% de los lotes reciben fertilizantes", sostuvo Díaz Zorita

Chacra TV habló con el Ingeniero Agrónomo Martín Diaz Zorita, quien se refirió a la importancia de intensificar la fertilización para satisfacer las necesidades del cultivo y sostuvo que si no se hace correctamente se pueden perder entre un 15% y un 23% del potencial de producción.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"