Economía

Es imprescindible eliminar las retenciones a todas las economías regionales

La decisión del Gobierno nacional de eliminar las retenciones a diversos productos agroindustriales fue celebrada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que solicitó se extienda el beneficio a todas las economías regionales.

5 Ene 2021

La rentabilidad de los productores pymes se ve afectada por la elevada carga impositiva y la permanente suba de costos. Para que las economías regionales puedan desplegar todo su potencial, generando divisas y empleo genuino en el interior del país, es imprescindible que el Gobierno nacional tome la decisión de eliminar las retenciones a las exportaciones.

La rentabilidad de las economías regionales se está viendo afectada por varios motivos. Los combustibles aumentaron un 15% entre agosto y diciembre pasado, los insumos registran subas por encima de la inflación, acompañando en muchos casos el dólar "Bolsa", y la brecha cambiaria -en torno al 90%- dificulta cualquier proyecto productivo a mediano y largo plazo.

En los últimos días, el Gobierno, mediante el Decreto 1060/20, modificó más de 4.500 posiciones arancelarias. Si bien en algunos productos se bajaron los derechos de exportación, en otros el impuesto registró un aumento, poniendo en jaque la rentabilidad de la producción primaria en los diferentes complejos.

La medida establece, por ejemplo, una eliminación de la alícuota en el caso del jugo de manzana y, al mismo tiempo, una suba al 4,5% para el jugo de pera. "No entendemos el criterio que se adoptó para bajar las retenciones en unos productos y subirlas en otros", advirtió Pablo Vernengo, director ejecutivo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Lo mismo se puede decir de la baja de los derechos de exportación a la semilla del arroz y el mantener las retenciones al arroz elaborado.

"Los productores necesitan rentabilidad para poder dar un salto cualitativo y transformar materias primas en productos finales. Para esto es imprescindible reducir la carga impositiva y eliminar los costos de intermediación que encarecen los precios de los alimentos tanto en el mercado doméstico como el externo", agregó Vernengo.

Además, remarcó que las economías regionales necesitan un enfoque integral adaptado a la realidad de cada complejo. "Hay producciones que deben afrontar mayores costos (logísticos, salariales, producción y protocolos COVID-19) y las retenciones sólo sirven para quitarle incentivos a los productores", afirmó.

Un informe realizado por CAME, el Monitor de Exportaciones de Economías Regionales, muestra que las economías regionales tienen potencial para duplicar a mediano y largo plazo el valor de sus exportaciones al mundo, pasando de los actuales 7.200 millones de dólares por año a más de 14.000 millones de dólares.

En 2020 más de 7 de cada 10 dólares que ingresaron al país provinieron de la cadena agroindustrial. El sector representó el 74% del valor del total de las exportaciones del país (la relación más alta de los últimos 5 años).

Vernengo destacó, también, que aumentar las exportaciones es importante para el país ya que posibilita el ingreso de divisas, inyectando dinamismos en todos los actores de la cadena de valor, haciendo crecer el empleo genuino y el poder adquisitivo de los trabajadores.

Una de las mayores tendencias mundiales del consumidor es la demanda de productos listos para consumir. Pero agregar valor en origen a la producción primaria supone el desafío de tener una mirada integradora y un rol protagónico por parte del Estado.

Entre los diversos complejos productivos que se destacan por tener un gran potencial de crecimiento en exportaciones se cuentan, entre otros, legumbres, cítricos, olivícola, apícola, maní, arroz, peras, manzanas, uvas, lácteos, yerba, carnes, madera y vinos.

Más de ACTUALIDAD
Suba de costos, atrasos en los precios de la carne, retenciones a la exportación y creciente informalidad afectan a los frigoríficos que requieren de medidas oficiales
Ganadería

Suba de costos, atrasos en los precios de la carne, retenciones a la exportación y creciente informalidad afectan a los frigoríficos que requieren de medidas oficiales

La foto no debe desatar euforias, la oferta ganadera no abunda y el resultado económico para la industria no es bueno.
El INTA Balcarce inició programa de selección de ganado Hereford
Ganadería

El INTA Balcarce inició programa de selección de ganado Hereford

Este programa busca optimizar características carniceras y reproductivas, combinando estándares fenotípicos y datos productivos en un enfoque colaborativo a mediano y largo plazo.
Las cerezas en Río Negro crecieron un 20% y conquista nuevos mercados
Economías Regionales

Las cerezas en Río Negro crecieron un 20% y conquista nuevos mercados

La producción de cerezas no solo ha crecido en volumen, sino que también ha alcanzado nuevos estándares de calidad.
Mendoza decretó Estado de Emergencia para zonas afectadas por contingencias climáticas
Política y Economía

Mendoza decretó Estado de Emergencia para zonas afectadas por contingencias climáticas

La medida abarca distritos de los cuatro oasis productivos y se extiende desde el 1 de diciembre de 2024 al 31 de marzo de 2026.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"