ACTUALIDAD

El precio internacional de los alimentos descendió levemente en noviembre

Los precios mundiales de las commodities alimenticias registraron ligeros descensos en noviembre y alcanzaron así el octavo mes consecutivo en baja.

5 Dic 2022

 Los precios mundiales de las commodities alimenticias registraron ligeros descensos en noviembre y alcanzaron así el octavo mes consecutivo en baja, tras el fuerte impacto que ocasionó el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania en marzo pasado, según consignó este viernes el indicador de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El índice, que registra los cambios mensuales en los commodities de alimentos más intercambiados en el mundo, se mantuvo estable y promedió 135,7 puntos en octubre, 6 décimas menos que en septiembre, registrándose bajas en los valores internacionales de los cereales, carne y lácteos que compensaron alzas en los aceites vegetales y el azúcar.

Los alimentos, junto con la energía, representaron uno de los grandes motores del shock inflacionario mundial de este año.

Tras los incrementos al inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania en marzo pasado, el indicador comenzó una tendencia a la baja en los últimos ocho meses, y ya se ubica sólo 0,3% arriba de los niveles de noviembre de 2021.

En el caso de los cereales, los precios cayeron 1,3% mensual, aunque continúan 6,3% más caros que hace un año.

Tras la incertidumbre respecto de la continuidad del acuerdo entre Rusia y Ucrania para el transporte de grano en el Mar Negro que produjo una suba en sus valores en octubre, el trigo y el maíz -frente a la renovación del entendimiento- cayeron 2,8% y 1,7% respectivamente.

A este motivo se añade, en el caso del trigo, la menor demanda importadora de Estados Unidos y una mayor oferta por parte de Rusia.

El maíz

En tanto, en lo que atañe al maíz, se agrega la mejora en el transporte en el Rio Mississippi en Estados Unidos, tras las complicaciones por su bajante.

Entre los demás granos, el sorgo cayó 1,2% mientras que la cebada aumentó 2,5%; y el arroz, en tanto, se incrementó 2,3% debido a su buena demanda y la depreciación del dólar.

Respecto de la perspectiva para los próximos meses, la FAO nuevamente modificó a la baja su previsión de producción mundial de cereales de 2022 en 7,2 millones de toneladas a 2.756 millones, 2% menos que el año anterior.

La reducción en la proyección se debe -señala la FAO- a las menores perspectivas de producción de maíz en Ucrania.

En el caso del trigo, pese a reducirse su proyección en 2,7 toneladas por las condiciones secas en la Argentina, se registraría un récord histórico al preverse 781,2 millones de toneladas.

En cuanto a los aceites vegetales, estos aumentaron 2,3% tras siete meses de mermas, impulsados por los de soja y palma, y pese a las caídas de los de colza y girasol.

Lácteos y soja

Los precios de la soja aumentaron por la mayor demanda importadora al tener un precio más competitivo que otros aceites ediles, y por la preocupación en la producción debido a lluvias excesivas en el sudeste asiático; mientras que el de soja registró en noviembre una persistente demanda del sector estadounidense del biodiésel.

Entre las demás commodities, el azúcar subió 5,2%, con una fuerte demanda que confronta una oferta restringida debido a los atrasos de cosecha en países productores clave y el anuncio de una menor cuota de exportación por India.

A esto se le suma los altos precios del etanol en Brasil, que motivan el uso de la caña para producir este componente.

Los lácteos registraron una baja de 1,2% debido a la menor demanda de leche en polvo por el stockeo de los importadores y el menor interés por China.

La manteca también cayó por la incertidumbre de su demanda en los próximos meses y su alto precio en góndola, mientras que el queso subió por su solida demanda importadora.

Por último, las carnes descendieron 1,1%, una merma impulsada por la carne bovina frente a las altas disponibilidades de Australia y Brasil.

Las demás carnes, en contraste, subieron, especialmente la ovina por la fuerte demanda, y, en el caso de las de aves, por los brotes de gripe aviar que impactaron la producción

Fuente: Telam

Más de ACTUALIDAD
El gobierno extiende el dólar soja hasta el 20 de octubre
Economia

El gobierno extiende el dólar soja hasta el 20 de octubre

Con el actual formato, el dólar soja IV, que se inició el 5 de este mes, se comercializaron más de 4,5 millones de toneladas de la oleaginosa e ingresaron u$s1700 millones, una cifra por debajo de los u$s2000 millones que se estimaba iba a conseguir.
Gripe Aviar: Más de 900 ejemplares de lobos marinos aparecieron muertos en Río Negro
ACTUALIDAD

Gripe Aviar: Más de 900 ejemplares de lobos marinos aparecieron muertos en Río Negro

El total de lobos marinos muertos en Río Negro asciende a 935. La mayor cantidad se ubica en la zona de Punta Bermeja, donde se registraron 696 casos.
Luego de 10 años, los trenes de carga vuelven a circular de Rosario a Salta
LOGÍSTICA

Luego de 10 años, los trenes de carga vuelven a circular de Rosario a Salta

El Belgrano Cargas retomó su circulación por el ramal C18 luego de 10 años, conectando las economías regionales del NOA con los puertos santafesinos del Gran Rosario.
Bahillo y Royon recibieron a empresa productora de aceite de soja mediante energía solar
Economìa

Bahillo y Royon recibieron a empresa productora de aceite de soja mediante energía solar

La empresa busca ampliar su capacidad instalada y avanzar en la creación de un certificado internacional que indique la fuente sustentable de energía que utiliza para la molienda, informó la cartera agropecuaria en un comunicado.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"