GANADERÍA

Doña Ofelia, un tambo familiar con múltiples propósitos

"Doña Ofelia" es un campo de 50 hectáreas, ubicado en la ciudad bonaerense de Guaminí que, desde 2015, produce de manera agroecológica carne y leche. Además de criar ovejas, cerdos y pollos, elaboran quesos que comercializan a escala local, sin intermediarios.

4 Ago 2022

 Con el acompañamiento del INTA, se instaló una planta de procesamiento láctea que contó con el financiamiento del programa "Argentina contra el Hambre" del MinCyT. A partir de esta incorporación, un grupo de tamberos familiares de Guaminí, Buenos Aires, pudo comenzar a producir y comercializar sus propios quesos a escala local, sin intermediarios y a un precio justo. El caso del campo "Doña Ofelia".

En busca de un equilibrio entre la producción de leche y carne, en "Doña Ofelia" se hace un ordeñe por día y se cría al ternero con la madre. De esta forma, el ternero sella el pezón y se evita el riesgo de mastitis. Además, la vaca y el ternero transcurren sus días sin estrés, lo que repercute en una menor incidencia de enfermedades y en una buena ganancia de peso del ternero.

"Tenemos unas 45 hectáreas destinadas a pastoreo, con unas 30 vacas, 16 a 20 en ordeñe -según la época del año- y el resto destinado cultivos de cosecha para hacer los verdeos básicamente avena con vicia o cebada", detalló Martín Rodríguez, dueño del campo. Y agregó: "El tambo produce entre 8 y 10 litros de leche de calidad por día, casi sin gastos".

La sala de elaboración de quesos, recién inaugurada, es parte de un proyecto resultado de una convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación "Argentina contra el hambre". El proyecto impulsa una experiencia piloto integral con tambos agroecológicos familiares de Guaminí y lo gestiona Gabriela Giordani, del IPAF Región Pampeana del INTA.

"Esta sala permite que tamberos familiares agreguen valor a su producción, mejoren sus ingresos y calidad de vida, al tiempo que contribuye al poblamiento de las zonas rurales y periurbanas y al fortalecimiento de los circuitos cortos de comercialización".

Por último, señaló que en los sistemas agroecológicos los costos son menores y la productividad global de los campos no debería estar por debajo las medias zonales de producciones convencionales.

Rodríguez es un productor familiar de la provincia de Buenos Aires que, cuando era niño se iba con el caballo al monte, lejos de la casa, -cuenta con emoción en sus ojos- y pensaba en cómo mejorar el campo, "cómo ayudar a mis abuelos y padres en la cría de las vacas, cómo producir más y mejor".

Al terminar la secundaria se fue a estudiar Agronomía a la Universidad del Sur en Bahía Blanca, pero abandonó a una materia de graduarse. Y ya con casi 30 años se hizo cargo del predio familiar de 50 hectáreas "Doña Ofelia", que lleva el nombre de su bisabuela.

"Soy quinta generación de productores viviendo en el campo. En la época de mis abuelos, el campo prosperó y pudieron ser propietarios, pero luego todo se vino abajo y había muchas deudas", recuerda Rodríguez.

"Cuando volví a la chacra en 2015, supe que debía diversificar y poner un tambo, que es lo que habíamos hecho desde siempre en la familia. Había escuchado de la agroecología. Me costó al principio, pero luego de pensarlo mucho supe que peor no podía estar y di el paso. Hoy estoy agradecido", aseguró.

En su campo, se produce trébol, vicia, avena para los animales, también un poco maíz con mijo. Hay ovejas, chanchos, gallinas y hasta una huerta. Todo parece estar en interrelación, como reivindica la agroecología.

Tamberos familiares de Guaminí, Buenos Aires, produce y comercializa sus propios quesos a escala local, sin intermediarios y a un precio justo.

Una ciudad pionera

Guaminí es pionera en la producción agroecológica. Así lo asegura Marcelo Schwerdt, del Centro de Educación Agraria nº 30 del distrito e impulsor desde el 2016 de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (RENAMA), quien, además, preside la Dirección Nacional de Agroecología creada en 2020 por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

"La superficie destinada a producir de manera agroecológica en Guaminí se incrementó un 4 mil por ciento" aseguró Schwerdt, quien -además- destacó que "los rendimientos se mantuvieron en el promedio de la zona y los costos se redujeron entre un 30 y un 40 por ciento".

En referencia a los tambos doble propósito, Schwerdt explicó que, "en el periurbano de Guaminí, hay tres tambos que producen de manera agroecológica y otros cinco que se encuentran en transición".

RENAMA empezó en 2016 con dos comunas: Guaminí en Buenos Aires y Gualeguaychú en Entre Ríos. "Poco a poco fuimos sumando municipios y también comunidades que fomentan la agroecología y ya somos más de 40", reconoció Cerdá, quien además agregó que este año hay 95 grupos agroecológicos en el programa Cambio Rural del Ministerio, 900 productores más que el año pasado.

Fuente: INTA

Más de ACTUALIDAD
Secretaría de Agricultura definirá nuevo precio de la yerba ante falta de acuerdo en el sector
Economìa

Secretaría de Agricultura definirá nuevo precio de la yerba ante falta de acuerdo en el sector

Los diferentes eslabones que componen la cadena productiva yerbatera no se pusieron de acuerdo respecto al valor que tendrá la próxima cosecha, por lo que será la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la nación quien lo determine
Hay que salir del estancamiento de la soja para salir del estancamiento económico nacional
Acsoja 2023

Hay que salir del estancamiento de la soja para salir del estancamiento económico nacional

En el cierre del congreso de ACSOJA, participaron los máximos referentes de la industria aceitera y hablaron en el último panel sobre el ocaso de la producción de soja y de la industrialización que son la mayor fuente de ingreso de dólares del país.
"A pesar de todo, el campo va a sembrar"
Acsoja 2023

"A pesar de todo, el campo va a sembrar"

Los dirigentes de la Comisión de Enlace fueron críticos con las políticas actuales por el desconocimiento y falta de apoyo al sector, pero anticiparon una recuperación en la espera de un nuevo ciclo anual con lluvias.
La soja siempre está: novedades en semillas, fertilización y rotación
Acsoja 2023

La soja siempre está: novedades en semillas, fertilización y rotación

Con el lema "La cadena está preparada frente a un nuevo momento de la soja", en el Seminario Acsoja 2023 se llevó a cabo el Panel técnico, en el que se presentaron las tecnologías indispensables para retomar el camino del crecimiento y lograr que la Argentina alcance los 65 millones de toneladas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"