GANADERÍA

Destacan el valor de la cadena avícola argentina

Basterra revalorizó el compromiso de la cadena avícola y su contribución a la mesa de los argentinos, una actividad que promueve la generación de más de 100 mil empleos y favorece el arraigo territorial.

5 Jul 2021

 En el marco del Día Nacional de la Avicultura, el ministro de Agricultura, Ganadería y pesca de la Nación, Luis Basterra, encabezó un encuentro virtual del sector junto al presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Roberto Domenech, donde destacó el compromiso de la cadena avícola para producir carne y huevos de calidad, ocupando un lugar destacado dentro de la canasta de carnes.

"La avicultura es una de nuestras cadenas estratégicas, dinamizadora de nuestras economías regionales. Argentina cuenta con un excelente status sanitario, al ser un país libre de Influenza Aviar y Enfermedad de Newcastle, lo que le permite exportar a una gran diversidad de países, incluidos aquellos más exigentes", dijo Basterra, acompañado de su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

En este sentido, el Ministro remarcó que "el Senasa trabaja en la vigilancia epidemiológica, el control de importaciones, la habilitación y fiscalización de granjas, plantas de incubación, plantas de alimento, plantas de faena e industrialización de huevos, así como en la implementación de medidas de bioseguridad alcanzando a todos los eslabones de la cadena de producción avícola, para mantener y fortalecer el status y asegurar la inocuidad y calidad de los productos aviares".

Panorama de la avicultura argentina

"La avicultura en nuestro país comienza a tener crecimiento importante a partir de la década del 90, donde se logra duplicar el consumo de carne pasando de 10 kg a 20 kg por habitante por año durante ese período", señala el subsecretario de Ganadería y Producción Animal, José María Romero.

A partir de la década siguiente, se consolida el consumo y la exportación y comienza un período de crecimiento hasta la actualidad, ocupando un lugar destacado dentro de la canasta de carnes.

El consumo de pollo se incrementó durante los últimos 20 años, pasando de 26,6 kg/capita/año (2000) a 41.4 kg/capita/año (2010) y 46 kg/capita/año (2020), como consecuencia del consumo sostenido en el mercado local, que aprovecha el acceso a una proteína de alta calidad con un precio muy accesible.

La carne de pollo se ha convertido en un componente fundamental en la canasta de carnes de los argentinos, con un consumo muy cercano al de la carne bovina.

El huevo constituye un alimento de excelente calidad nutricional. Mientras que la producción de huevos se incrementó un 48.6 % en los últimos 10 años, su consumó también creció, pasando de 224 huevos/persona/año (2010) a 306 huevos/persona/año (2020). Argentina registra uno de los mayores consumos anuales de huevo per cápita del mundo.

La producción avícola es, además una gran transformadora de maíz y soja en proteínas (carne y huevos), complementaria de la agricultura, por cuanto a través de la cama de pollo y del guano devuelve nutrientes para los cultivos al tiempo que aporta materia orgánica para la recuperación de los suelos, contribuyendo a una economía circular.

Durante el 2020, las exportaciones de carne aviar totalizaron un volumen de 229 mil tn de productos comestibles por 312 millones de U$S, principalmente en productos como pollo trozado (62 %) , pollo entero (36 %), y productos procesados (2 %). Los principales destinos son China (38 %), Países Árabes (17 %), Sudáfrica (13 %), Chile (8 %), Singapur y Vietnam (4,6 %), y otros países.

Día Nacional de la Avicultura

El 2 de julio se celebra el Día Nacional de la Avicultura, en conmemoración a la llegada de los primeros colonos suizos a la Colonia San José (Entre Ríos) fundada por Urquiza en 1857, al considerarse esa fecha como punto de partida de la crianza de aves en forma organizada como economía familiar.

La actividad se concentra en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos casi en 90 % y el resto se distribuye en Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Río Negro, Chubut, Salta, Jujuy y Tucumán, dando empleo a casi 100 mil personas en forma directa e indirecta.

Más de Ganadería
"A la Argentina le hace falta ordenar el comercio de la carne por todos los eslabones", señaló Buryaile
Política y Economía

"A la Argentina le hace falta ordenar el comercio de la carne por todos los eslabones", señaló Buryaile

Ricardo Buryaile, Presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, habló con Chacra TV sobre la importancia de la cadena de la carne y el estado de la producción ganadera en Formosa.
Se conocieron cuáles son los mejores reproductores hembras de Braford, Brahman y Brangus
Ganadería

Se conocieron cuáles son los mejores reproductores hembras de Braford, Brahman y Brangus

En la primera jornada de ExpoBRA 2023 se desarrollaron juras de las tres razas. Además, la consignataria Colombo y Magliano llevó a cabo un remate televisado de 12.000 cabezas.
Maltén PV INTA, una nueva variedad de alfalfa que se destaca por tener mayor tolerancia al empaste
Ganadería

Maltén PV INTA, una nueva variedad de alfalfa que se destaca por tener mayor tolerancia al empaste

Este logro del INTA Manfredi contribuye al manejo de las producciones intensivas de rumiantes de leche y de carne en todas las áreas alfalferas del país.
Se viene el segundo Congreso Federal Ganadero en la Bolsa de Rosario
Eventos

Se viene el segundo Congreso Federal Ganadero en la Bolsa de Rosario

El evento, que tendrá lugar el 9 de noviembre, no será solo un encuentro de expertos y técnicos de alto nivel, sino también un espacio para intercambiar visiones y compromisos destinados a forjar un futuro más verde, más justo y más próspero
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"