POLÍTICA

Basterra participó de la reunión del Consejo Agropecuario del Sur

Señaló que el mundo post pandemia necesitará de "una agricultura con nuevos conceptos basada en la justicia social, la cooperación, la solidaridad, la erradicación de la pobreza y la equidad".

9 Oct 2020

 El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, participó de la reunión del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) ampliada, donde los representantes de sus Estados miembros (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), así como el de Perú (en calidad de invitado), intercambiaron información sobre las estrategias implementadas en cada país en la lucha contra el COVID-19 y las iniciativas destinadas a asegurar la provisión de alimentos.

Basterra subrayó que "gracias a las medidas tempranas adoptadas en Argentina, pudimos incrementar la capacidad sanitaria para dar respuesta a la pandemia" y que "ello nos permitió tener estabilizadas la cantidad de camas de Unidad Terapia Intensiva ocupadas actualmente".

En este sentido, detalló que se "han adoptado protocolos sanitarios para garantizar la circulación segura de trabajadores entre los distintos distritos del país, de forma de asegurar la producción de alimentos, tanto para el mercado interno como internacional".

"Hemos trabajado fuertemente tanto a nivel oficial como con el sector privado, definiendo los protocolos sanitarios que garanticen la seguridad de nuestros trabajadores, sin que afecte el normal flujo logístico del comercio exterior, clave para la necesaria provisión de divisas para nuestro país", aseguró el titular de la cartera agropecuaria nacional al referirse al comercio exterior.

Además advirtió que el mundo post pandemia necesitará de "una agricultura con nuevos conceptos basada en la justicia social, la cooperación, la solidaridad, la erradicación de la pobreza y la equidad".

De esta manera, Basterra solicitó seguir analizando el tema en conjunto, al recordar "la experiencia exitosa que tuvimos con Chile en materia de certificación electrónica", que propuso compartir.

Fuente: Télam

Más de ACTUALIDAD
Productores de soja y maiz cuestionan la  la Ley Antideforestación de la Unión Europea 
Agricultura

Productores de soja y maiz cuestionan la la Ley Antideforestación de la Unión Europea 

A través de un documento, dieron a conocer su preocupación por el Reglamento de la Unión Europea para Productos Libres de Deforestación (EUDR), que forma parte del Pacto Ecológico Europeo
Impugnan ante la Justicia la obligación de pago de la suma fija no remunerativa
Economía

Impugnan ante la Justicia la obligación de pago de la suma fija no remunerativa

Confederaciones Rurales Argentinas presentó una impugnación legal ante la Justicia Nacional del Trabajo, por el DNU 438/2023, emitido por el Gobierno Nacional.que establece una suma fija de 60.000 pesos en relación al pago obligatorio del sector privado.
Los bosques nativos de ñire son resistentes al cambio climático
Actualidad

Los bosques nativos de ñire son resistentes al cambio climático

La capacidad de respuesta y vulnerabilidad de los bosques a la sequía y el cambio climático varían entre los diferentes biomas. Conocer las respuestas de los árboles a la sequía proporciona información clave sobre la resistencia de los bosques y los cambios en la distribución de las especies.

"En soja, solamente el 40% de los lotes reciben fertilizantes", sostuvo Díaz Zorita
Agricultura

"En soja, solamente el 40% de los lotes reciben fertilizantes", sostuvo Díaz Zorita

Chacra TV habló con el Ingeniero Agrónomo Martín Diaz Zorita, quien se refirió a la importancia de intensificar la fertilización para satisfacer las necesidades del cultivo y sostuvo que si no se hace correctamente se pueden perder entre un 15% y un 23% del potencial de producción.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"