Actualidad

Agtech: nueve de cada diez argentinos usan aplicaciones y plataformas digitales

Según un relevamiento realizado por el Proyecto de Agricultura de Precisión y Maquinaria Precisa del INTA enfocado hacia los beneficios que puede traer la tecnología digital, _el 92% de los encuestados dijo que utiliza aplicaciones o plataformas,_ o bien su combinación. Como contrapartida, el 67% admitió contar con conectividad regular o mala.

23 Ago 2022

La historia de la agricultura tiene en su haber muchos hitos que generaron saltos cuantitativos y cualitativos en sus resultados, con la beneficiosa consecuencia de satisfacer la demanda de una población mundial creciente. Y en ese listado, entre los más recientes se encuentran prácticas como la Siembra Directa y el uso de la tecnología de la información para adecuar el manejo de suelos y cultivos a la variabilidad presente dentro de un lote. En pocas palabras: Agricultura de Precisión.

La gestión eficiente, en estos tiempos, va de la mano de la posibilidad de uso de las nuevas herramientas que lo digital pone a disposición. Y en esa línea, saber de manera concreta cuáles son las más utilizadas, qué tipo de necesidades reclaman los usuarios (llámese productores, ingenieros, técnicos u operarios), conocer los desarrollos que les resultan más útiles y determinar las "cuentas pendientes" para direccionar los pedidos a quien corresponda, es vital para mejorar en ese proceso de crecimiento y superación.

Por ello, el INTA realizó una encuesta denominada "Utilización de Apps y/o plataformas digitales para una gestión eficiente de datos en el agro", cuyo objetivo fue recolectar información para esos tópicos.

Conectividad, ese tesoro

"Una de las principales limitantes en la implementación de tecnologías que vinculan la maquinaria agrícola y la generación de información en tiempo real es la conectividad irregular que se da en diferentes regiones de nuestro país, no obstante, son datos que no se pierden y que quedan grabados en los sistemas de almacenamiento de las herramientas de precisión. Pero el impacto que podría causar en las decisiones el manejar la información en tiempo real, disminuye significativamente", se analiza en el informe elaborado en base a los datos obtenidos.

"Se pueden hacer dos lecturas. Por un lado, alrededor del 73 % de los encuestados declararon tener entre buena y regular conectividad, pero también se puede interpretar que casi el 70% (67%) tendría una conectividad regular a mala y solo el 4% tendría una nula conectividad", grafica respecto a los porcentuales recabados ante la consulta sobre la calidad de conectividad que tienen los encuestados en sus respectivas zonas, que se pueden ver abajo.

Apps y plataformas, en casi todas las manos

Uno de los datos llamativos de la encuesta, tiene que ver con el altísimo porcentaje de interrogados que afirmó usar rutinariamente aplicaciones, plataformas digitales o bien la combinación de ambas.

El 92% las utiliza, en un desglose que encabeza el uso combinado (65%), seguido por Apps (17%) y luego por las plataformas web (10%). De acuerdo a lo relevado, las plataformas web y las apps son utilizadas principalmente para consultar condiciones climáticas, gestión de labores como siembra, fertilización, pulverización, cosecha, comercialización, logística entre otras. Sólo un escaso 8% de los consultados reconoció no utilizar ninguna de las opciones.

De acuerdo a las respuestas, se hizo un mapeo con los nombres de marca más mencionados, y se pudo observar que existe un gran número de aplicaciones y plataformas disponibles que son dinámicas en cuanto a sus prestaciones, ya que están en constante actualización mejorando en cada una de sus versiones en base a las necesidades que van expresando los usuarios, como así también debido a los avances tecnológicos que presenta la maquinaria agrícola.

¿Para qué seguir mejorando?

La respuesta al subtítulo es simple, y es la conclusión a la que arriba el análisis del relevamiento. "La mayoría de los encuestados, manifestaron la necesidad de contar con integración entre Apps y plataformas, sincronización automática en la carga de datos, predicción en la detección de anomalías, trazabilidad en la producción agropecuaria, entre otras", explica.

"La generación de datos muchas veces comienza en el lote, donde los operarios y contratistas son los principales generadores de los mismos, quienes, en conjunto con el productor asesor y en algunos casos equipos interdisciplinarios, transforman estos mismos datos en información precisa, en agronomía de precisión", finaliza.

Más datos en tiempo real, más precisión y mejor agricultura.

Más de ACTUALIDAD
Secretaría de Agricultura definirá nuevo precio de la yerba ante falta de acuerdo en el sector
Economìa

Secretaría de Agricultura definirá nuevo precio de la yerba ante falta de acuerdo en el sector

Los diferentes eslabones que componen la cadena productiva yerbatera no se pusieron de acuerdo respecto al valor que tendrá la próxima cosecha, por lo que será la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la nación quien lo determine
Hay que salir del estancamiento de la soja para salir del estancamiento económico nacional
Acsoja 2023

Hay que salir del estancamiento de la soja para salir del estancamiento económico nacional

En el cierre del congreso de ACSOJA, participaron los máximos referentes de la industria aceitera y hablaron en el último panel sobre el ocaso de la producción de soja y de la industrialización que son la mayor fuente de ingreso de dólares del país.
"A pesar de todo, el campo va a sembrar"
Acsoja 2023

"A pesar de todo, el campo va a sembrar"

Los dirigentes de la Comisión de Enlace fueron críticos con las políticas actuales por el desconocimiento y falta de apoyo al sector, pero anticiparon una recuperación en la espera de un nuevo ciclo anual con lluvias.
La soja siempre está: novedades en semillas, fertilización y rotación
Acsoja 2023

La soja siempre está: novedades en semillas, fertilización y rotación

Con el lema "La cadena está preparada frente a un nuevo momento de la soja", en el Seminario Acsoja 2023 se llevó a cabo el Panel técnico, en el que se presentaron las tecnologías indispensables para retomar el camino del crecimiento y lograr que la Argentina alcance los 65 millones de toneladas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"