POLÍTICA

Basterra participó del XIII Foro Global de Alimentación y Agricultura

En el tradicional conclave internacional con sede en Berlín, analizó la relación entre seguridad alimentaria, cambio climático y pandemia.

25 Ene 2021

 El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, participó de forma virtual, del 13° Foro Global de Alimentación y Agricultura (GFFA, por sus siglas en inglés), organizado por el Ministerio Federal de Agricultura y Alimentación de Alemania, bajo el lema: "Cómo alimentar al mundo en tiempos de pandemia y cambio climático" con la presencia de casi un centenar de países.

"El impacto de la pandemia actual nos obliga a repensar el mundo en que vivimos marcado por complejos desafíos. El mundo post-pandemia debe ser sustancialmente diferente del que dejamos atrás. Una agricultura con nuevos conceptos basada en la justicia social, la cooperación, la solidaridad, la erradicación de la pobreza, la sostenibilidad y la equidad deben guiarnos en los próximos años", dijo Basterra.

En esta oportunidad, participaron Ministros y viceministros de 97 países junto representantes de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO); el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés); la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través del Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

El ministro Basterra participó de una mesa de diálogo en la que se analizó la respuesta del sector agrícola a la pandemia donde destacó el rol de los agricultores y toda la cadena de producción, transporte y comercialización de alimentos, que continuaron trabajando en los peores momentos para que no falten alimentos en nuestras mesas y se mantengan funcionando las cadenas alimentarias.

Asimismo, afirmó "los motores de la transformación alimentaria que ya vislumbrábamos antes de la propagación global del COVID-19 (cambio climático, transformación tecnológica/digitalización y cambios en la demanda de alimentos) siguen vigentes y vigorosos.

Sin embargo, la pandemia obliga a reforzar la resiliencia y la inclusión social".

"En Argentina estamos profundamente comprometidos con la agenda de sostenibilidad, que promueva un crecimiento respecto a los pilares económico, social y ambiental. No sirve de nada un sistema que deje a la gente afuera. El sistema que buscamos es con todos adentro", continuó Basterra. Asimismo, el Ministro señaló que: "La pandemia dejó a las claras la importancia de un Estado activo y presente, que implementa políticas públicas para lograr un desarrollo humano inclusivo y con justicia social y territorial".

Al tiempo que aclaró: "no debemos perder de vista que las responsabilidades de todos los países no son las mismas y que por ende, los formatos y ritmos de una eventual transición hacia sistemas más sostenibles debe ajustarse a la realidad y responsabilidad histórica de cada país".

En el marco del diálogo ministerial se coincidió en la necesidad de producir más alimentos, para más personas, pero de forma sostenible, sin afectar a las futuras generaciones. Así, Basterra subrayó la expresión realizada por el director del Programa Mundial de Alimentos (PMA), David Beasley, de que "la vacuna contra el hambre son los alimentos".

Al final del evento, los Ministros adoptaron una declaración conjunta en la que compartieron su mirada sobre los desafíos que presenta el actual contexto internacional y acordaron una serie de acciones a instrumentar para fortalecer la seguridad alimentaria con una agricultura más sustentable, inclusiva y eficiente.

En este sentido, instaron a movilizar un compromiso social de base amplia en pos de atender a los objetivos de alimentar al mundo en tiempos de pandemia y cambio climático. Expresaron un llamado a todos los sectores y actores relevantes del sistema alimentario, las organizaciones internacionales, las organizaciones de agricultores, las organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil, el sector privado y el mundo académico a compartir esta responsabilidad y unir esfuerzos.

Durante la jornada, el Ministro estuvo acompañado por el director Nacional de Relaciones Internacionales, Maximiliano Moreno; el consejero Agrícola en la Embajada argentina ante la UE, Gastón Funes; y el director de Cooperación y Negociaciones Bilaterales, Santiago Bonifacio.

Más de ACTUALIDAD
Suba de costos, atrasos en los precios de la carne, retenciones a la exportación y creciente informalidad afectan a los frigoríficos que requieren de medidas oficiales
Ganadería

Suba de costos, atrasos en los precios de la carne, retenciones a la exportación y creciente informalidad afectan a los frigoríficos que requieren de medidas oficiales

La foto no debe desatar euforias, la oferta ganadera no abunda y el resultado económico para la industria no es bueno.
El INTA Balcarce inició programa de selección de ganado Hereford
Ganadería

El INTA Balcarce inició programa de selección de ganado Hereford

Este programa busca optimizar características carniceras y reproductivas, combinando estándares fenotípicos y datos productivos en un enfoque colaborativo a mediano y largo plazo.
Las cerezas en Río Negro crecieron un 20% y conquista nuevos mercados
Economías Regionales

Las cerezas en Río Negro crecieron un 20% y conquista nuevos mercados

La producción de cerezas no solo ha crecido en volumen, sino que también ha alcanzado nuevos estándares de calidad.
Mendoza decretó Estado de Emergencia para zonas afectadas por contingencias climáticas
Política y Economía

Mendoza decretó Estado de Emergencia para zonas afectadas por contingencias climáticas

La medida abarca distritos de los cuatro oasis productivos y se extiende desde el 1 de diciembre de 2024 al 31 de marzo de 2026.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"