ENERGÍAS RENOVABLES

El INTA impulsa proyecto para la industria del biogás

Se encuentra en el marco del Desafío Social Horizonte 2020 "Energía segura, limpia y eficiente", que promueve la Unión Europea con un presupuesto de tres millones de euros.

19 Feb 2020

 Como parte del Desafío Social Horizonte 2020 "Energía segura, limpia y eficiente" impulsado por la Unión Europea, se creó el proyecto Cooperación Mundial Digital en Biogás (DiBiCoo, según su sigla en inglés) del que participan consorcios de 13 organizaciones de cuatro continentes.

En la Argentina, la implementación de la iniciativa, cuyo presupuesto global asciende a tres millones de euros, está a cargo del INTA y buscará relevar y potenciar las capacidades de los actores de la industria nacional del biogás.

Jorge Hilbert, investigador del Instituto de Ingeniería Rural del INTA, explicó que "el proyecto tiene como objetivo general mejorar el desarrollo e inclusión de tecnología de biogás/biometano en países en desarrollo y emergentes".

En esta línea, el especialista indicó que el proyecto -titulado Digital Global Biogas Cooperation en inglés- "ayudará a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y a aumentar la participación en la generación mundial de energía renovable". Este aporte a la promoción de energías limpias contribuye también al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, entre otros.

Hilbert ponderó las oportunidades que conlleva la implementación de esta iniciativa para los países emergentes, ya que "podrán adecuar sus procesos en virtud de mejorar sus capacidades tecnológicas y recursos humanos, lo cual les permitirá -en muchos casos- modificar significativamente sus matrices energéticas".

A su vez, remarcó que "la articulación genera un beneficio mutuo tanto para los países importadores como para los exportadores, que se desprende de facilitar el diálogo entre las industrias europeas de biogás y las partes interesadas o desarrolladores de biogás de mercados emergentes y en desarrollo".

Además de su ejecución en la Argentina, el proyecto tendrá intervenciones en Etiopía (Iceaddis IT Consultancy PLC); Ghana (Instituto de Energía Sostenible y Soluciones Ambientales); Indonesia (Inisiasi Pengkajian Resiliensi - Iniciativa de desarrollo de resiliencia); Sudáfrica (GreenCape y Selectra CC).

Se trata de países importadores de tecnología con instituciones asociadas, que fueron seleccionados debido al alto potencial de mercado para proyectos de biogás, entorno regulatorio y esquemas de apoyo.

Leé también: Está abierta la cuarta convocatoria para alianzas productivas

A escala global, el consorcio trabajará para avanzar en la transferencia de conocimiento y el intercambio de experiencias, con el objetivo de mejorar las políticas locales hacia la creación de condiciones que permitan una mayor aceptación del mercado por parte de los países objetivo.

En la Argentina, el INTA comenzó a trabajar en el diseño de un mapa de actores ligados al desarrollo del biogás en todas las áreas de su proceso de generación

Sumado a eso, se apuntará al desarrollo de sistemas informáticos de asistencia, la realización de talleres y seminarios en todo el país, viajes de entrenamiento y perfeccionamiento y estudio de casos piloto.


Más de ACTUALIDAD
Productores de soja y maiz cuestionan la  la Ley Antideforestación de la Unión Europea 
Agricultura

Productores de soja y maiz cuestionan la la Ley Antideforestación de la Unión Europea 

A través de un documento, dieron a conocer su preocupación por el Reglamento de la Unión Europea para Productos Libres de Deforestación (EUDR), que forma parte del Pacto Ecológico Europeo
Impugnan ante la Justicia la obligación de pago de la suma fija no remunerativa
Economía

Impugnan ante la Justicia la obligación de pago de la suma fija no remunerativa

Confederaciones Rurales Argentinas presentó una impugnación legal ante la Justicia Nacional del Trabajo, por el DNU 438/2023, emitido por el Gobierno Nacional.que establece una suma fija de 60.000 pesos en relación al pago obligatorio del sector privado.
Los bosques nativos de ñire son resistentes al cambio climático
Actualidad

Los bosques nativos de ñire son resistentes al cambio climático

La capacidad de respuesta y vulnerabilidad de los bosques a la sequía y el cambio climático varían entre los diferentes biomas. Conocer las respuestas de los árboles a la sequía proporciona información clave sobre la resistencia de los bosques y los cambios en la distribución de las especies.

"En soja, solamente el 40% de los lotes reciben fertilizantes", sostuvo Díaz Zorita
Agricultura

"En soja, solamente el 40% de los lotes reciben fertilizantes", sostuvo Díaz Zorita

Chacra TV habló con el Ingeniero Agrónomo Martín Diaz Zorita, quien se refirió a la importancia de intensificar la fertilización para satisfacer las necesidades del cultivo y sostuvo que si no se hace correctamente se pueden perder entre un 15% y un 23% del potencial de producción.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"