BIOTECNOLOGÍA

Desde el INTA predicen cómo serán los duraznos al nacer

Investigadores implementaron un test genético que identifica cultivares de durazneros que pueden utilizarse como parentales para obtener nectarinas.

11 Dic 2019

 Una de las características comerciales más utilizadas para clasificar el fruto del duraznero es la presencia o ausencia de tricomas -"pelitos" que le dan la textura de vellosidad- en su piel.

Cuando no hay tricomas, el fruto es una nectarina o pelón (Prunus persica variedad nusipersica, según su denominación científica).

Aunque ocurre con muy poca frecuencia, esta fruta puede llegar a crecer en el mismo árbol del durazno a partir de un brote mutado.

Para incrementar las posibilidades de producción del fruto, valorado por su textura, su dulzor y su aroma en el mercado, investigadores del INTA implementaron un test genético que identifica cuáles son los cultivares de durazneros que pueden utilizarse como parentales para obtener nectarinas. Además, permite seleccionar en forma temprana los individuos obtenidos a partir de las cruzas y reducir la duración del proceso de mejoramiento.

Gerardo Sánchez, a cargo del equipo de Biotecnología del INTA San Pedro, explicó que la prueba genética determina las posibles variantes del gen que controla estos caracteres en una planta.

"El test señala si una planta tiene dos genes normales (duraznos), un gen normal y uno mutado (durazno) o dos genes mutados (nectarina)", detalló.

Leé también: Declaran emergencia agropecuaria por incendios en 17 mil hectáreas

En esta línea, el investigador destacó que la información obtenida tras la aplicación del test "permite diseñar cruzamientos de acuerdo con los objetivos de mejoramiento y utilizar algunos duraznos para obtener nectarinas en la descendencia, al tiempo que amplía la posibilidad de incorporar otras características".

"En todos los organismos, hay genes móviles llamados transposones, que bajo ciertas condiciones saltan de un punto del cromosoma a otro y causan mutaciones", indicó Sánchez.

Esta premisa resume la principal hipótesis para explicar el origen de las nectarinas: "Un transposón ‘saltó y cayó' dentro del gen que emite la señal para que se formen tricomas en los frutos y lo mutó", apuntó el investigador. De esta manera, se rompió o se apagó el gen y se dio origen a un nuevo tipo de fruto que son las nectarinas.

"Este fenómeno, que ocurrió pocas veces, fue seleccionado por agricultores e investigadores y es el responsable de que actualmente todas las nectarinas deriven de estos pocos eventos de mutaciones seleccionados", amplió Sánchez.

Por su parte, la prueba genética tiene una segunda aplicación y es que permite hacer una selección temprana de los individuos obtenidos a partir de las cruzas, en pos de acortar el proceso de mejoramiento. "De esta forma, sólo se llevan a campo los individuos seleccionados sin invertir recursos en las cruzas que darán fruto de un tipo no deseado", puntualizó.

Más de ACTUALIDAD
El productor de leche argentino pide ayuda a los demás integrantes de la cadena
Política Agropecuaria

El productor de leche argentino pide ayuda a los demás integrantes de la cadena

Confederaciones Rurales Argentinas junto a la adhesión de distintas entidades de la producción dio a conocer un comunicado en que expresa que la histórica crisis climática que castigando durante las últimas tres campañas ha dejado sin las reservas que quedaban de la campaña 22-23
Santa Fe:  la provincia transfirió más de $900 millones para asistir a productores afectados por la sequía
Actualidad

Santa Fe: la provincia transfirió más de $900 millones para asistir a productores afectados por la sequía

Se trata de recursos provinciales y nacionales para brindar asistencia financiera y económica.
La cebada resistió más a la sequía
AGRICULTURA

La cebada resistió más a la sequía

El área sembrada se estimó en 1,8 millón de hectáreas, un 10% superior al ciclo pasado, aunque la producción totalizó 4,5 Mt con un rinde promedio proyectado en 28,5 qq/ha, un 20 % menos que en 2021/2022.
Nuevas herramientas digitales para lograr la trazabilidad en los alimentos
ACTUALIDAD

Nuevas herramientas digitales para lograr la trazabilidad en los alimentos

Agtech.AR es la plataforma que reúne soluciones tecnológicas nacionales y acelera la vinculación y la colaboración entre empresas jóvenes o startups, productores, inversionistas, universidades y emprendedores.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"