INVESTIGACIÓN

Por primera vez describen las etapas de crecimiento de la chía

Esta herramienta permite estudiar la interacción entre el cultivo y el ambiente para optimizar el manejo productivo y agilizar los procesos de mejoramiento genético.

2 Dic 2019

 Con el fin de estudiar la relación existente entre los fenómenos biológicos de los seres vivos y el clima, la fenología es la ciencia que busca aportar conocimiento en un contexto de cambio climático en el que abunda la variabilidad y la incertidumbre. En esta línea, técnicos del INTA crearon una escala fenológica estandarizada que describe el ciclo de crecimiento de la planta de chía.

Martín Acreche -especialista en ecofisiología de cultivos y gestión ambiental del INTA Salta- aseguró con orgullo que "por primera vez en el mundo, se logró desarrollar una escala fenológica estandarizada que describe el ciclo de crecimiento de la planta". El logro fue publicado en la revista científica Scientia Horticulturae.

Leé también: Sólo quedan 250 ejemplares de yaguareté en Argentina

En esta línea, detalló que la escala permite estudiar la interacción entre el cultivo, el ambiente y el manejo para explicar y mejorar su productividad. "Con esta información no sólo queremos mejorar la productividad, sino también sentar las bases para el inicio de un programa de mejora genética", reconoció.

De acuerdo con el especialista de Salta, la escala consiste en ocho etapas de crecimiento que abarcan desde el período de germinación hasta la senescencia de la hoja. "Es una herramienta clave para investigadores, agrónomos y mejoradores que permite potenciar la productividad de un alimento promisorio y de gran interés comercial que se posiciona entre los consumidores", detalló.

Además, facilitará la introducción de este cultivo como una alternativa para diversificar los sistemas agrícolas. Para Acreche, "la diversificación productiva es una excelente opción para reducir el riesgo al que se enfrenta la alimentación humana y, en este sentido, la chía surge como una alternativa de mitigación y adaptación a los cambios en el ambiente en sistemas productivos del noroeste argentino".

Por primera vez en el mundo, se lograron describir ocho de las diez etapas principales de crecimiento que abarcan desde la germinación hasta la senescencia de la hoja.

Más de Otros cultivos
La producción de lino registró un crecimiento interanual del 62 %
AGRICULTURA

La producción de lino registró un crecimiento interanual del 62 %

El rinde promedio fue de 1.212 kg/ha, lo que permitió una producción de 14.670 toneladas, un 62% más que la campaña precedente.
Entre Ríos: la sequía golpea al sorgo, al girasol y al arroz
AGRICULTURA

Entre Ríos: la sequía golpea al sorgo, al girasol y al arroz

La sequía que afecta a la provincia y la falta de lluvias que se registró en los últimos meses provocó un deterioro y caída de la condición del girasol, el arroz y el sorgo sembrado, según un informe de la Bolsa de Cereales local.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó también la proyección de cebada
AGRICULTURA

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó también la proyección de cebada

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) recortó la proyección de cosecha en 200.000 toneladas y pronostica un volumen de producción de 4 millones de toneladas.
La sequía complica la condición del lino, colza y carinata 2022/23 en Entre Ríos
AGRICULTURA

La sequía complica la condición del lino, colza y carinata 2022/23 en Entre Ríos

El rendimiento del lino por hectárea caerá producto de las heladas, mientras que la sequía desmejoró el estado fenológico de las dos oleaginosas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"