ACTUALIDAD

Descubren un hongo que podría servir como insecticida

Identificado en reservas naturales de Entre Ríos y de la Provincia de Buenos Aires, los científicos creen que podría usarse para formular una alternativa natural.

29 Oct 2019

El control químico de las cucarachas con insecticidas sintéticos está actualmente limitado a nivel mundial por el rápido desarrollo de resistencia. Ahora, el hallazgo de un hongo patógeno sobre poblaciones silvestres de esos insectos podría servir para formular una alternativa natural y efectiva.

El anuncio fue realizado por Investigadores del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), con sede en la ciudad de La Plata, quienes hallaron el hongo en cucarachas recogidas en dos áreas protegidas de Argentina: el parque nacional "El Palmar", en Entre Ríos, y la reserva privada "El Destino", en Magdalena, provincia de Buenos Aires.

El patógeno afecta seriamente la salud de esos insectos y fue bautizada Metarhizium argentinense. Es la primera especie de ese género detectada sobre cucarachas en Argentina y la segunda a nivel mundial.

"El hongo podría ser utilizado para crear un producto natural que permita controlar poblaciones de cucarachas de manera efectiva y disminuir el uso de insecticidas químicos en los hogares, lo que permitirá disminuir la probabilidad de que desarrollen resistencia", explicó a la Agencia CyTA-Leloir la directora del estudio, la doctora Claudia López Lastra, investigadora del CEPAVE, que depende del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

En el laboratorio, los autores del estudio probaron la virulencia del hongo contra ejemplares de la especie Blatella germánica o cucaracha alemana, una de las plagas urbanas más extendidas en todo el mundo y las más pequeñas de las tres especies de esos insectos que proliferan en la ciudad de Buenos Aires.

"Uno de los aislamientos del hongo logró matar al 76% de las ninfas o cucarachas inmaduras expuestas", indicó la doctora Alejandra Gutierrez, primera autora del estudio e investigadora del CONICET en el CEPAVE.

Lee también: Una buena ingeniería comercial para triunfar en el mercado

Los investigadores de La Plata han realizado estudios preliminares con diferentes tipos de cebos atrayentes para aplicar el hongo y planifican establecer en el futuro algún convenio con empresas interesadas en producir insecticidas biológicos y poder lograr su registro para distribución pública.

Del estudio, publicado en la revista "Fungal Biology", también participaron Romina Manfrino, Walter Ferrari y Jorge Barneche, del CONICET y del CEPAVE; Juan García, de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC) y del CEPAVE; Andreas Leclerque, de la Universidad Hochschule Geisenheim, en Alemania; y Christian Luz, de la Universidad Federal de Goiás, en Brasil. 

Fuente: Agencia CyTA-Fundación Leloir 

Más de ACTUALIDAD
Corrientes hoy tiene sólo el 5% de agua, cuando en niveles normales cuenta con un 40%
Economías Regionales

Corrientes hoy tiene sólo el 5% de agua, cuando en niveles normales cuenta con un 40%

En el marco del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino, que se está llevando a cabo en la ciudad de Mendoza, Chacra TV realizó entrevistas con referentes del sector.
El CFI apoya programas provinciales de desarrollo
Actualidad

El CFI apoya programas provinciales de desarrollo

La Directora de Programas del CFI, Teresa Oyhamburu, habló con Chacra TV sobre los programas que tienen en las provincias y el apoyo que reciben.
Uruguay comprará 10 millones de vacunas contra la Influenza Aviar
Internacionales

Uruguay comprará 10 millones de vacunas contra la Influenza Aviar

El Ministro de Ganadería de Uruguay, Fernando Mattos, habló sobre cómo está afectando el virus de la Influenza Aviar en los distintos departamentos del país y contó que en unos días llegarán las vacunas para comenzar con la inoculación.
Aprueba procedimiento para inscribirse al Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino
GANADERÍA

Aprueba procedimiento para inscribirse al Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino

El programa contempla subsidios a los productores que ingresen animales en la modalidad de engorde a corral o 'feedlot' por un plazo mínimo de 120 días.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"