Actualidad

Presentan el proyecto "Presupuestos Mínimos para la Biodiversidad en Ambientes Cultivados"

Apunta a promover la biodiversidad en ambientes cultivados de más de 200 hectáreas, y establece una superficie mínima que deberá ser conservada con especies naturales.

11 Jul 2018

11/07/18  El proyecto de Ley "Presupuestos Mínimos para la Biodiversidad en Ambientes Cultivados" apunta a promover la biodiversidad en ambientes cultivados de más de 200 hectáreas, mediante el establecimiento de una superficie mínima obligatoria que deberá ser conservada con especies naturales.

El mismo fue presentado por la senadora nacional por Río Negro Silvina García Larraburu, en base a un trabajo científico elaborado por Lucas Garibaldi, investigador independiente del CONICET y Director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Río Negro.

La versión preliminar de la norma, establece que se deberá garantizar un mínimo de cuatro hábitats por cada unidad productiva de 200 hectáreas, de los cuales al menos uno deberá ser un ambiente natural no menor a 5 hectáreas (equivalente a 2,5% de la superficie total). En tanto, los otros tres hábitats podrán contener cultivos pero diferentes entre sí. También se indica que, de ser aprobada, la Ley se implementará de forma progresiva a lo largo 10 años.

Puntos clave

Según indicó Garibaldi, quien también es docente del departamento de Métodos Cuantitativos de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el espíritu de la Ley se basa en la agricultura sustentable, teniendo en cuenta aspectos de rentabilidad y conservación.

"Esta iniciativa promueve la rotación de los cultivos, favorece la preservación de hábitats naturales y seminaturales (que no son cultivados desde hace más de 20 años y que incluyen especies nativas) y sus múltiples beneficios asociados, como una mayor polinización, control biológico de plagas, reducción de la erosión, fijación de carbono, valor turístico e industrias como la apicultura, entre otras", explicó el docente.

La importancia de implementar la normativa se debe a la falta de diversidad que posee la mayoría de los sistemas agrícolas nacionales, dominados por monocultivos. "Estamos en una situación crítica. Hemos perdido una gran diversidad de paisajes. Es importante recuperarlos porque, asociado a esa falta, perdimos aspectos fundamentales para el bienestar social en general", aseguró Garibaldi.

En cuanto al método de implementación de la ley, el investigador explicó: "La conservación del 2,5% de la superficie se podría desarrollar incluso en tierras marginales, donde se maximizan los servicios ambientales y no se compite con lugares de altos rendimientos. De hecho, pueden potenciar los rindes de los cultivos aledaños".

Políticas basadas en ciencia

La elaboración de la norma demandó un año de trabajo, en el cual participó Garibaldi (quien acercó la iniciativa a Larraburu), junto con los equipos técnicos de la senadora y de las comisiones del Congreso. En este período también fue apoyado por otros legisladores de diferentes cuadros políticos.

Finalmente, el proyecto fue presentado en el Senado de la Nación a fines de 2017 y actualmente está siendo evaluado por la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable. También deberá pasar por las comisiones de Presupuesto y de Agricultura.

Más de ACTUALIDAD
Preocupación por la situación en el Mercado Agroganadero de Cañuelas
Gremiales

Preocupación por la situación en el Mercado Agroganadero de Cañuelas

CARBAPO manifestó su preocupación y el repudio, del proceder de los empleados del centro concetrador dedicado a la descarga de animales, quienes impidieron el normal desarrollo de la actividad comercial del mercado en el día de hoy.
sanidad animal

Senasa sumó un nuevo laboratorio en Santa Fe para la detección de la influenza aviar

El servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) sumará un nuevo laboratorio para la detección de la influenza aviar en la sede del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, informó hoy la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Por la sequía, la entrada de camiones a los puertos de Rosario fue la menor en 22 años
Economìa

Por la sequía, la entrada de camiones a los puertos de Rosario fue la menor en 22 años

El ingreso de transportes pesados con soja y maíz a los puertos del Departamento Rosario cayeron un 55% en el trimestre marzo-mayo respecto al año anterior
El Gobierno transfirió más de $2.394 millones del Fondo Especial de Tabaco
Regionales

El Gobierno transfirió más de $2.394 millones del Fondo Especial de Tabaco

En el día de ayer se efectivizó la transferencia de $2.394.716.289,75 a las provincias tabacaleras.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"