Economía

Maíz: el ingreso de carne argentina a Japón impulsará la producción en la Patagonia

El presidente de la cadena del maíz destacó las posibilidades del cultivo en esa región, durante la apertura del Congreso Maizar 2018.

22 May 2018

El maíz extenderá su presencia territorial en la agricultura argentina. Alberto Morelli, presidente de la cadena de valor del maíz (Maizar), destacó las posibilidades de expansión que tendrá el maíz en la Patagonia, a partir de la decisión de Japón de autorizar el ingreso de carne argentina producida en la Patagonia, bajo su estatus de zona libre de aftosa sin vacunación.

"Se abre una gran posibilidad para el maíz en la Patagonia, donde ya estamos trabajando en esas provincias para su desarrollo. Hay genética para crecer en el cultivo y transformarlo en carne", sostuvo Morelli, durante la apertura del Congreso Maizar 2018, que se realiza en Buenos Aires, en el Complejo Parque Norte.

Perspectiva

Según las estadísticas del Ministerio de Agroindustria de la Nación, no hay superficie maicera relevada en las provincias patagónicas (Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz). No obstante, ya hay semilleros trabajando en experiencias para instalar el cultivo.

Más allá del impacto productivo que tuvo la sequía en el maíz, las perspectivas para el cereal de verano en la próxima campaña son alcistas. Según Agustín Tejeda, economista jefe de Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el área sembrada podría crecer en 300 mil hectáreas y alcanzar las 5,4 millones de hectáreas.

Lo mejor en 18 campañas

En las últimas dos cosechas, la presencia del maíz y del sorgo viene creciendo en la rotación. La tendencia es marcada, luego de que el Gobierno eliminara las retenciones a los cereales.

"En el ciclo 2014/2015, las gramíneas representaban el 33 por ciento, con una participación del maíz y del sorgo de sólo 14 por ciento. En 2016/17, las gramíneas ocuparon el 40 por ciento y ambos cultivos llegaron al 20 por ciento", comparó Morelli.

Presencia cordobesa

El Congreso Maizar, 2018 continuará durante toda la jornada de este martes, con temas vinculados al desarrollo de la cadena del cultivo.

Córdoba está presente con representantes de los distintos eslabones del cultivo en la provincia, entre ellos el presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Luis Macario, y una delegación de la empresa Bio 4, productora de bioetanol de maíz en la zona de Río Cuarto.

Por la tarde se espera la participación del ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso.

Ausente a último momento

En el programa original, estaba previsto que participara de la apertura el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere. Sin embargo, finalmente no pudo asistir porque fue convocado a una reunión con el "súper" ministro Nicolás Dujovne. En su lugar estuvo el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchinson.


Más de ACTUALIDAD
Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia
Economia

Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia

Acopiadores presentó el problema ante la Cámara Arbitral de Buenos Aires, difundirá el nombre de las empresas que buscan sacar ventajas de las diferencias de tipo de cambio exportador.
Soplan nuevos vientos en Agricultura
Política

Soplan nuevos vientos en Agricultura

En un movimiento inesperado y a solo diez días de la finalización del actual gobierno, la Secretaría de Agricultura de Argentina ha experimentado la renuncia de sus 16 principales funcionarios
Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre
ACTUALIDAD

Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre

La liquidación de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzó en noviembre los US$ 1.003 millones, lo que significó una caída de 41% en comparación con el mismo mes del año anterior, informó la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero
ACTUALIDAD

En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero

El Senasa ratificó la obligación de los organizadores de eventos que concentren equinos de exigir a los dueños de los animales la vacunación para la Encefalomielitis Equina desde febrero, quince días antes del movimiento.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"