Economía

El mercado le da envión al trigo: los contratos a futuro son los más altos en 17 años

A poco de iniciarse la siembra, ya se cerraron forwards por medio millón de toneladas, la mayor cifra desde la campaña 2001/02.

23 Abr 2018

Los contratos diferidos de trigo para la campaña 2018/19 acumulan el valor más alto en 17 años, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Esto, junto a las lluvias que viene sumando abril, constituye uno de los principales impulsos para la siembra que comenzará en los próximos días.

Según el reporte elaborado por el economista Federico Di Yenno de la BCR, "a poco tiempo de comenzar la siembra de trigo, ya se han cerrado forwards por el sector exportador por 500 mil toneladas".

Este valor es el más alto desde el registrado en igual fecha de 2001: 439 mil toneladas. "De esta manera, se estaría dando el mayor volumen de contratos a cosecha de trigo que se tenga registro", indicó Di Yenno.

Contratos en alza

Las cotizaciones de los futuros operados en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) muestran esta perspectiva alcista: al 19 de abril, la mercadería con entrega en julio llegó a 242 dólares la tonelada, 46 dólares más que a principios de marzo; un desempeño similar al de los contratos para el trigo disponible.

En tanto, el cereal con entrega en diciembre permaneció inmutable, pero en un rango interesante, a alrededor de 190 dólares la tonelada. "De esta manera, el spread no hizo más que aumentar en los últimos meses, alcanzando una diferencia de 52 dólares entre el disponible y la cosecha", enumeró Di Yenno.

Demanda sostenida

El principal factor que empuja estos valores, de acuerdo a la BCR, es la incesante demanda externa, vinculada a las mayores importaciones que están realizando los países del sudeste asiático y el África subsahariana.

A nivel global, entre ambos destinos han sumado unas 20 millones de toneladas anuales a la demanda global y Argentina se ha visto beneficiada dentro de ese fenómeno.

"Es inequívoca la conexión de esta demanda con el desempeño de los negocios en el mercado de trigo doméstico, alentando los precios del trigo a cosecha y también los de entrega a julio", explicó Di Yenno.

A esto se suman mayores compras por parte del sector molinero. "El mercado comienza a sentir la menor producción respecto a la campaña anterior y, sobre todo, se puede observar una mayor demanda del sector molinero empujando junto con la exportación los precios del cereal", resumió el economista.

Más de ACTUALIDAD
Productores de soja y maiz cuestionan la  la Ley Antideforestación de la Unión Europea 
Agricultura

Productores de soja y maiz cuestionan la la Ley Antideforestación de la Unión Europea 

A través de un documento, dieron a conocer su preocupación por el Reglamento de la Unión Europea para Productos Libres de Deforestación (EUDR), que forma parte del Pacto Ecológico Europeo
Impugnan ante la Justicia la obligación de pago de la suma fija no remunerativa
Economía

Impugnan ante la Justicia la obligación de pago de la suma fija no remunerativa

Confederaciones Rurales Argentinas presentó una impugnación legal ante la Justicia Nacional del Trabajo, por el DNU 438/2023, emitido por el Gobierno Nacional.que establece una suma fija de 60.000 pesos en relación al pago obligatorio del sector privado.
Los bosques nativos de ñire son resistentes al cambio climático
Actualidad

Los bosques nativos de ñire son resistentes al cambio climático

La capacidad de respuesta y vulnerabilidad de los bosques a la sequía y el cambio climático varían entre los diferentes biomas. Conocer las respuestas de los árboles a la sequía proporciona información clave sobre la resistencia de los bosques y los cambios en la distribución de las especies.

"En soja, solamente el 40% de los lotes reciben fertilizantes", sostuvo Díaz Zorita
Agricultura

"En soja, solamente el 40% de los lotes reciben fertilizantes", sostuvo Díaz Zorita

Chacra TV habló con el Ingeniero Agrónomo Martín Diaz Zorita, quien se refirió a la importancia de intensificar la fertilización para satisfacer las necesidades del cultivo y sostuvo que si no se hace correctamente se pueden perder entre un 15% y un 23% del potencial de producción.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"