Días antes del cierre del año y en medio del alboroto que generan las fiestas, el gobierno provincial aumento la alícuota de IIBB y a la fecha esta modificación no ha tenido la difusión correspondiente teniendo en cuenta el importante impacto que va a generar en el bolsillo de los consumidores.
Desde este lunes 1 de enero comenzó a regir en la provincia de Córdoba la reducción de alícuotas de Ingresos Brutos en distintos productos y servicios. El gobernador cordobés, Juan Schiaretti, destacó en un comunicado que esta rebaja de Ingresos Brutos permitirá "aliviar" los impuestos que pagan los cordobeses y también dar "mayor competitividad a la producción" local. Todo lo contrario ocurrió en Tucumán. El día 28 de Diciembre de 2.017 fue publicada en el Boletín Oficial de la provincia de Tucumán la Ley N° 9071 que establece un incremento en IIBB del 3,5% al 5%. "El productor tendrá que soportar este incremento y no podrá trasladarlo al precio de sus granos porque estos se rigen por una cotización internacional a pesar de que los precios de los productos que utilizamos para producir van a tener ese incremento. Por otro lado, los contratistas (prestadores de servicio) no pueden reducir su margen de rentabilidad. Habrá que consensuar y ver como se acomoda ese costo. Podemos decir que del 3,5 al 5% la diferencia es solo del 1,5% pero en realidad es del 43%, lo que es una barbaridad", comentó Javier Ayala, tesorero de Apronor, productor agropecuario y prestador de servicios.
La asociación analizó esta nueva disposición junto a los contadores Daniela Matias y José Sánchez, de SRL Consultores. Para los especialistas el incremento de la alícuota para la prestación de servicios agrícolas y la venta de insumos del 3.5% al 5% se va a trasladar en forma directa a los precios de los mismos, que constituyen los costos principales de la actividad agropecuaria. Los productores no tienen la posibilidad de traslación del tributo ya que en el caso de los llamados commodities (soja, maíz, trigo, etc) la formación del precio no depende del productor y, por lo tanto, deberán absorber todo el incremento del costo generado por el aumento de alícuotas.
Por tratarse de un impuesto indirecto, acumulativo y en cascada no quedan dudas que entre los grandes incididos estarán los consumidores finales y los productores agropecuarios.
Este aspecto debe ser tenido en cuenta por los empresarios, quienes deberán considerar los efectos fiscales al momento de la fijación de aquellos precios en los que puedan intervenir en su formación (servicios e insumos)
Análisis de la norma
La norma sustituye el denominado Nomenclador de Actividades elevando la mayoría de las alícuotas vigentes a la fecha de promulgación señalada.
El nuevo nomenclador (completo) se puede obtener accediendo al siguiente link:
http://www.rentastucuman.gob.ar/nomina/rentastuc2/nomenclador.php
Las alícuotas que inciden especialmente en la actividad Agropecuaria y que han sufrido modificaciones son las siguientes:
(*) Para estas actividades la alícuota se reducirá al tres con cinco décimos por ciento (3,5%) cuando el total de ingresos gravados, no gravados y exentos del contribuyente atribuibles a la Provincia de Tucumán en el período fiscal 2016, por el desarrollo de cualquier actividad, no supere la suma de pesos un millón ($1.000.000).
Las alícuotas que permanecen sin modificaciones son, entre otras, las siguientes:
(**) Excepto sujetos con establecimiento productivo fuera de Tucumán que al no gozar de la franquicia tributaria de la Ley 8539 debían tributar hasta el 31/12/2017 3.5% por lo obtenido en establecimientos agropecuarios de otra jurisdicción cuando los mismos se comercializaban en Tucumán.
IMPORTANTE
Con motivo de la derogación de la Ley 8539 se iguala el tratamiento tributario para contribuyentes con establecimientos agropecuarios fuera de la jurisdicción Tucumán. Es decir, se genera un ahorro fiscal a los productores que comercializan en Tucumán la producción obtenida en otras jurisdicciones.
Es una forma de receptar la jurisprudencia de la Corte que declaró la inconstitucionalidad de estas medidas tributarias en las que el tratamiento es diferenciado ya sea se trate de establecimientos radicados o no en una jurisdicción y que finalmente actúan como una verdadera Aduana interior.
AGENTES DE RETENCION Y PERCEPCION
Por último y en consonancia con la modificación del nomenclador se produjeron modificaciones en las normativas que regulan los regímenes de Retención y Percepción estableciendo lo siguiente:
A los fines de cumplir con el deber de percibir y/o retener, los agentes deberán aplicar, en los casos que a continuación se indican, los siguientes porcentajes:
a) Cuando se trate de sujetos pasibles cuya actividad sea la producción primaria:
i) contribuyentes locales: 1,4%.
ii) contribuyentes de Convenio Multilateral: 0,7%.
b) Cuando se trate de sujetos pasibles cuya actividad sea la producción industrial:
i) contribuyentes locales: 2%.
ii) contribuyentes de Convenio Multilateral: 1%.
c) Cuando se trate de sujetos pasibles cuya actividad sea la construcción:
i) contribuyentes locales: 3%.
ii) contribuyentes de Convenio Multilateral: 1,5%.
Dichos porcentajes resultarán de aplicación siempre que los sujetos pasibles acrediten inscripción en los términos establecidos por la resolución general (DGR) 176/2010 y sus modificatorias.
Quedan excluidos de lo establecido en el artículo anterior los contribuyentes cuya actividad sea el cultivo de caña de azúcar y/o la fabricación y refinación de azúcar, en cuyo caso se continúan aplicando las alícuotas establecidas en los correspondientes regímenes.
¿Sin impacto fiscal? Mayor inversión de los productores compensaría baja de retenciones
8 enero, 2018/in noticas /
Así lo afirma un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario. Al tener mayor rentabilidad, se incrementarían los pagos de Ganancias y el efecto "cascada" en impuestos vinculados al comercio.
l pagar menos derechos de exportación, mejoran los márgenes por hectárea; es decir, una mayor rentabilidad que derramará en mayores compras de insumos e inversiones, y lógicamente, en un crecimiento de la recaudación de los tributos asociados a estas transacciones.
En pocas palabras, esa es la línea argumental de un estudio elaborado por el economista Julio Calzada, de la Bolsa de Comercio de Rosario, que afirma que el fuerte impacto fiscal que se está denunciando por la rebaja del 0,5 por ciento mensual de las retenciones, que comenzó a regir este mes, no será tal.
Por el contrario, Calzada estima que el mayor gasto esperado no sólo compensará los seis puntos que perderán las retenciones a lo largo del año, sino que la recaudación de los tres Estados (nacional, provincial y municipal) habrá crecido en 1.000 millones de pesos al finalizar el 2018.
Cálculos
Para la realización de este ejercicio matemático, Calzada partió sobre una estimación propia que realizaron desde la BCR en septiembre del año pasado y que proyectó una pérdida de recaudación de 1.039 millones de dólares por la baja del 30 al 24 por ciento en la alícuota de los derechos de exportación a la soja, que está en línea con los 20.000 millones de pesos de impacto fiscal que cuestionan los detractores de esta medida.
Sin embargo, al mejorar el margen bruto y neto por hectárea, de movida se incrementaría en 373 millones de dólares el pago de impuestos, principalmente Ganancias; a lo que hay que sumar 723 millones de dólares que recaudarían los tres estados por las mayores compras de insumos e inversiones que realizarían los productores al contar con más "efectivo".
En concreto, sobre un supuesto de 18 millones de hectáreas cosechadas, la rentabilidad de cada hectárea mejoraría en 48 dólares; es decir, 870 millones de dólares "extra", de los que se ahorrarían un 20 por ciento y se invertirían el 80 por ciento restante.
Así, el saldo final arrojaría 57 millones de dólares más de recaudación, que surgen de los 1.096 millones de dólares de mayor aporte impositivo que superan los 1.039 millones de costo fiscal directo.
El cálculo computó impuesto a las ganancias, impuesto a los bienes personales, impuesto a los débitos y créditos bancarios, la tasa vial o de mejora de caminos, impuesto de sellos e impuesto inmobiliario rural provincial. En los impuestos provinciales se adoptaron supuestos de alícuotas impositivas y liquidaciones de la provincia de Santa Fe para productores específicos.
Fuente: AgroVoz.
La venta de pick ups creció a la par de tractores y cosechadoras
8 enero, 2018/in noticas /
Los datos finales del 2017 marcaron que se vendió un 41% más de camionetas que en 2016. Fue en línea con el nivel de alza en las ventas de maquinaria agrícola.
Un fuerte impacto de la reactivación del agro se registró el año pasado en el resultado de las ventas de maquinaria y, en el mismo nivel, en el de las camionetas destinadas al uso agropecuario.
La recuperación del poder de compra del productor se vio reflejado en la adquisición de activos como las pick-ups, que durante 2017 mostraron un crecimiento del 41%, tomando como base los ocho modelos de camionetas más vendidos y según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara).
Para la campaña agrícola 2016/2017 los productores invirtieron alrededor de u$s 10.450 millones, que destinaron para la siembra de los seis principales cultivos del país: soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada. Los datos aportados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), destacan que de ese total un 30% fueron aportados por fondos propios y un 70% lo cubrieron el financiamiento de terceros, entre ellos bancos, corredores o proveedores de insumos.
Así, el ciclo superó el récord de 130 millones de toneladas y tanto el maíz como el trigo marcaron producciones históricas, mientras que para la campaña en marcha (2017/2018) las proyecciones también son alentadoras.
En cuanto a los vehículos, se patentaron a lo largo del año 124.569 camionetas, unas 36.000 unidades más que las 88.370 de 2016. Entre ellas, en primer lugar se ubicó la Toyota Hilux con 34.036 unidades vendidas, para una participación del 27,3%, entre las ocho pickups más vendidas. El año pasado, la automotriz japonesa había vendido unas 31.979 unidades en el país, también como el modelo más vendido en el segmento.
El segundo lugar quedó para la Volkswagen Amarok, modelo que captó una cuota de mercado del 18% en el segmento (con unas 22.433 unidades vendidas), mientras que más atrás, en tercer lugar, quedó la Ford Ranger, con 20.194 unidades patentadas.
La de mejor rendimiento, sin embargo, fue la Fiat Toro, que tuvo un alza en sus ventas del 237,1% de un año a otro. Alcanzó unas 16.022 unidades vendidas cuando al cierre del año anterior (2016) había patentado sólo 4753 unidades. Sin embargo, pese al buen rendimiento del modelo en cuanto a las ventas, en la ruta las cosas se complicaron para la compañía que a mediados de año tuvo que emitir un comunicado reconociendo la existencia de inconvenientes en algunas camionetas con caja manual, ante las quejas de los propietarios (Fiat Chrysler se comprometió más tarde a realizar una revisión gratuita y actualización del DPF del motor 2.0 turbodiésel de 170 caballos).
La buena performance en las camionetas para el uso agropecuario fueron de la mano de las ventas de maquinaria agrícola, que cerró el año con un "moderado optimismo", tal como lo reconoció Raúl Crucianelli, Presidente de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), al finalizar el año.
El análisis del directivo se enfocó, más allá de los números de ventas, en la necesidad de mejorar los márgenes de rentabilidad y en bajar la presión impositiva: "Este sigue siendo un país caro. Por ahora los anuncios que hizo el Gobierno no pasaron de anuncios. Tenemos que achicar la carga impositiva y para eso hay que achicar el Estado", destacó y afirmó que el sector tiene una carga impositiva que representa el 40% del valor de una máquina: "Con esos números no podemos exportar ni competir con las multinacionales que quieren venir a la Argentina.
Si queremos apertura tenemos que tener herramientas", sostuvo.
Los últimos datos publicados por el Indec, a finales del tercer trimestre, manifestaron una tendencia positiva en el nivel de ventas, principalmente en el segmento de tractores y cosechadoras, que crecieron un 51% y 55% en los primeros nueve meses.
Por su parte, en el segmento de implementos y sembradoras se evidenció un crecimiento menor, del orden del 26% y 17%, respectivamente. En total, el sector de maquinarias reflejó un incremento del 36%.
Fuente: Agritotal
Frente a los riesgos de la sequía
8 enero, 2018/in noticas /
¿Será el cambio climático o se tratará de otra campaña agrícola con un patrón de sequía que está impactando gravemente sobre una de las principales zonas productoras de alimentos del mundo? Dejemos para climatólogos y expertos en la materia la respuesta a este interrogante. Lo concreto y lo real, por su impacto en los mercados, es que la pampa húmeda se está secando. El corazón del granero del mundo y las zonas extrapampeanas, como el NEA y el NOA, están sufriendo una de las peores sequías de la última década.
A la falta de lluvias se agregan las elevadas temperaturas, con un diciembre que fue el mes más caluroso en varias décadas. Y los pronósticos para el presente mes no son tampoco muy favorables, si bien hay previsiones de lluvias para el período del 11 al 18, habrá que ver cuál será su cobertura y los milímetros precipitados.
El dato a tener en cuenta es que quedan todavía 3,7 millones de hectáreas de soja y de maíz sin ser sembradas, de acuerdo con el informe semanal elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En soja se ha sembrado el 88% y en el caso del maíz, el 78%. Quedan 2,5 millones de hectáreas de soja y 1,2 millones de hectáreas de maíz que difícilmente podrán ser implantadas si el actual patrón climático de sequía no se revierte.
Los pronósticos de lluvias para mediados de enero hoy son la única esperanza para salvar la pampa húmeda y el país en su conjunto de lo que puede ser una de las peores cosechas de la década. De no concretarse los pronósticos están en riesgo 7,5 millones de toneladas de soja, o su equivalente de 2250 millones de dólares, y 8,5 millones de toneladas de maíz, o unos 1500 millones de dólares.
Si no se logra culminar la siembra gruesa, la cosecha total podría resultar de 111 millones de toneladas, en contraste con los 127 millones estimados por la Bolsa de Comercio de Rosario, que no toma en cuenta aún pérdida alguna. Y vale destacar que no se han considerado las pérdidas potenciales que pudieran haber ocurrido sobre los cultivos ya implantados.
Ya hay lotes de maíz que han sufrido muy fuerte la sequía de diciembre, con rindes de ventana que no llegan a los 5000 kilos por hectárea, en zonas con el doble de potencial. De la misma forma, corren serio riesgo las sojas de segunda, sembradas de manera temprana luego del trigo y de la cebada.
Lo que está en juego, solo considerando lo que no se pudo sembrar hasta el momento, son 3750 millones de dólares de divisas que no podrán ingresar durante 2018. Hoy, los 13 millones de toneladas en manos de productores sin vender son una reserva de oro para el Gobierno, pudiendo compensar la menor producción esperada por la sequía . No obstante, aun si el clima revierte su actual patrón de sequía, será muy difícil que se modifique la situación, a menos que un milagro produzca lluvias de 50-100 mm en el 100% del área agrícola del país.
Para los productores, es momento de parar la pelota y de estar bien seguros de poder obtener la producción esperada antes de vender futuro o forward. Ya no alcanza con poner la semilla bajo tierra para impulsar una venta futura; ahora es necesario que el cultivo evolucione hasta bien pasada la floración, para tener la tranquilidad de poder iniciar una acción de cobertura.
El autor es director de AgriPac Consultores
Fuente: La Nación Campo
Final abierto para la cosecha argentina de soja 2017/2018
8 enero, 2018/in noticas /
Van quedando atrás las estimaciones de 57 millones de toneladas de producción de soja que se barajaban en octubre-noviembre del año pasado. El consultor Sebastián Olivero la "recalcula" en 55 millones y bajando día a día tras cada jornada sin lluvia. Justifica su pronóstico en las altas temperaturas y en precipitaciones insuficientes para el cultivo. "En noviembre hubo lluvias oportunas, pero irregulares en muchas zonas; en otras llovió más parejo, pero se requieren nuevas precipitaciones para llegar a rindes de tendencia", proyecta. Añade que como resultado una proporción de la soja de segunda no se pudo sembrar y que otras se implantaron en fecha muy tardía, con menor potencial de rinde.
En una línea similar, el consultor Eduardo Sierra observa que el sistema climático sudamericano parece estar observando un cambio de signo. Desde el ciclo 2012/13 hasta el 2016/17 se observó una fase positiva, con predominio de condiciones Niño por el calentamiento del Pacífico y por el fortalecimiento de la corriente cálida de Brasil, en el Atlántico. Esta combinación de factores produjo lluvias abundantes que proveyeron las condiciones necesarias para el logro de una serie de buenas cosechas.
Volatilidad
Desde el inicio de la actual campaña comenzó a notarse un lento y progresivo enfriamiento del Pacífico Ecuatorial, que redujo precipitaciones y que podría causar el inicio de un episodio Niña. Como resultado de este fenómeno, en los primeros días de 2018 se observa una franja muy seca en gran parte de Buenos Aires, La Pampa, sur de San Luis, provincias de la Mesopotamia, este del Chaco y en Uruguay, entre otras regiones. Se encuentran en mejores condiciones el centro y el norte de Córdoba, el sur de Santa Fe, el norte de San Luis, el oeste del Chaco, Misiones y ciertas regiones de las provincias del NOA, según Sierra. Mientras tanto, los principales distritos productores de soja del sur de Brasil muestran buen abastecimiento de humedad.
Con ese contexto, Olivero prevé volatilidad del mercado en las próximas seis semanas, al compás de los pronósticos climáticos, porque la demanda mundial sigue creciendo y exige abundantes cosechas de EE.UU., Brasil y de la Argentina. "Hubo varios años de buenas producciones, que fueron acompañados por una demanda dinámica y se requiere la continuidad de aquellas para evitar saltos inesperados en los precios", completa.
Coberturas
¿Qué puede hacer el productor en este contexto? Si se desarrollan condiciones de volatilidad porque siguen las precipitaciones escasas y las altas temperaturas en las principales zonas productoras de la Argentina, se puede aprovechar algún pico de precios para la época de cosecha y cubrir una parte de la producción esperada con una herramienta flexible, como la compra de un put. Por ejemplo, esta semana se ofrecían con un precio de ejercicio de 258 dólares por tonelada, con una prima de 6 dólares. Si no se quiere gastar en la prima se puede lanzar un call con precio alto y una prima parecida. Otra posibilidad es una venta futura a 260 dólares por tonelada en el Mercado a Término y la compra de un call para capturar eventuales subas. También se pueden concretar ventas pesificadas que aseguren el tipo de cambio. Esta semana los exportadores ofrecían 5200 pesos por tonelada para mayo de 2018, que provienen de multiplicar 255 dólares a una paridad de $20. Con esta opción se asegura un tipo de cambio alto y un precio, y se puede complementar con la compra de un call abriendo la puerta a un alza. Puede ser útil para quienes deben pagar insumos pesificados en la época de cosecha.
Fuente: La Nación Campo
Las tendencias en el agro de Estados Unidos
6 enero, 2018/in noticas /
En EE.UU., la "industria verde" ya no solo se enfoca en la producción de alimentos y abarca como ejes centrales las energías renovables, el reciclado de la producción y el secuestro de carbón.
La Reserva Federal de Chicago presentó los siguientes datos sobre el agro estadounidense: hay 2 millones de unidades productivas (farms) en Estados Unidos, pero las grandes farms, que son las que tienen una producción con un valor superior a 250.000 dólares por año, son sólo 10% del total, y sin embargo generan más de 90% de la producción norteamericana, la primera del mundo.
Además, más de 50% del resto de las unidades productivasobtienen más de la mitad de sus ingresos de actividades extra agrícolas.
Respecto a la propiedad de la tierra convergen en el Medio Oeste norteamericano -que responde por más de 80% de la producción agroalimentaria de Estados Unidos-, en donde se registran dos tendencias fundamentales: la mayor parte de los operadores agrícolas no son propietarios de las tierras que trabajan; y a su vez, la tierra que trabajan estos operadores es alquilada a sus propietarios en más de 80%.
En suma, los grandes farmers de EE.UU. -los más avanzados e innovadores del sistema mundial- no son terratenientes, sino productores capitalistas de avanzada.
En Estados Unidos también se da una tendencia hacia la concentración del rodeo lechero en los tambos de mayor escala, como este de Malone en Wisconsin.
El caso específico de la industria láctea es representativo de estas tendencias: 85% de los tambos de los estados del Medio Oeste disponen de menos de 200 animales cada uno; y en estas condiciones, no logran cubrir los costos laborales y de alimentación animal, lo que implica que en términos económicos son insustentables en el mediano y largo plazo.
El sistema de subsidios lácteos del USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos, por sus siglas en inglés) frena en gran parte esta tendencia a la desaparición, pero a pesar de ello pesan más los factores estructurales, y continúa en gran escala la salida del mercado de los pequeños operadores.
Es significativo lo que sucede en el Medio Oeste con la producción de maíz, el principal grano de la agricultura estadounidense.
La Asociación Nacional de Productores de Maíz (NCGA, también por sus siglas en inglés) ha formulado las siguientes previsiones: la producción norteamericana de maíz alcanzaría a 17.000 millones de bushels (476 millones de toneladas) en 2020/2021, y utilizaría 32% para la alimentación animal, destinaría 15% a las exportaciones y dirigiría 25% a la industria del etanol.
La NCGA señala que los protagonistas del negocio maicero son en realidad tres: los propios productores de granos, los fabricantes de etanol y en tercer lugar los feedlot de la industria cárnica, cuya ubicación al lado de las plantas de etanol y en plena zona maicera es imprescindible para que el conjunto del negocio prospere.
El agro estadounidense es el más avanzado del mundo, y a él llegan primero los desafíos del futuro, ante todo los referidos a la "Industria Verde", que abarca la energía renovable, el reciclado de la producción hasta alcanzar la fase de generación de energía, la conservación del agua y en general de la biodiversidad, y culmina con la agricultura local, u "orgánica".
El núcleo de la "Industria Verde" es la idea de que la actividad agrícola avanzada va más allá de la producción de agroalimentos, e incluye el "secuestro del carbón" a través de los créditos por emisión de CO2, y la defensa del medio ambiente a partir de una política conservacionista frente a la industria y los servicios.
Fuente: Clarin Rural
El 33% del maíz temprano a nivel país está en una condición entre mala y regular
6 enero, 2018/in noticas /
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, un 64% en tanto se encuentra en un estado de bueno a normal.
ientras la siembra de maíz temprano continúa avanzando sobre el norte argentino, la superficie ya implantada transita su ciclo fenológico bajo una condición de cultivo que presenta gran heterogeneidad en función del tipo de ambiente y del volumen de precipitaciones acumuladas durante las últimas semanas.
El progreso de la siembra nacional de maíz temprano alcanzó el 70%. Pero en el NOA y el NEA aún resta por incorporar el 88% y el 93%, respectivamente. En esas regiones, el estado hídrico es regular y se encuentra demorando la siembra por falta de humedad en los primeros centímetros del perfil. De todas maneras, la ventana de óptima para la implantación del cereal se extendería hasta comienzos del mes de febrero, y en el caso de registrar nuevas precipitaciones durante las próximas semanas es de esperar que las labores cobren mayor fluidez.
Desde mediados de noviembre las reservas hídricas comenzaron a disminuir y provocaron un aumento en la condición de humedad entre sequía y regular sobre lotes tempranos que transitan etapas reproductivas.
Según nuestro último informe de Estado y Condición de Cultivos, el 36% del área implantada con el cultivo presenta un estado hídrico regular, mientras que el promedio de las últimas cinco semanas fue del 44 por ciento.
La condición de humedad impactó sobre el desarrollo del cereal implantado, donde el 33% mantiene una condición de cultivo entre malo y regular, la cual registró un incremento de 13 puntos porcentuales en el transcurso del último mes.
La mayor superficie que mantiene esa condición se concentra sobre el centro-norte de Córdoba (83%), centro-norte de Santa Fe (55%), núcleo norte (33%) y centro-este de Entre Ríos (33%), donde las precipitaciones fueron escazas durante el comienzo del verano.
El estado fenológico sobre esas regiones varía entre floración (R1) y comienzo de llenado de grano, donde los requerimientos hídricos son elevados y limitantes para la definición de potencial de rendimiento.
Además, el 64% del maíz temprano implantado en Argentina presenta una condición de cultivo entre buena y normal, que, si bien fue disminuyendo progresivamente durante las últimas semanas como consecuencia del estrés hídrico, continúa registrando rendimientos esperados dentro de los promedios zonales que permiten mantener la proyección de producción para la presente campaña.
El autor es coordinador del Panorama Agrícola Semanal del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Fuente: La Nación
En la semana, el valor de la soja argentina aumentó un 6,4%
6 enero, 2018/in noticas /
Las fábricas pagaron 5000 pesos por tonelada, $300 más que el viernes anterior.
"Fue la mejor semana del año", ironizó ayer un operador en el ámbito de la Bolsa de Comercio de Rosario, para describir lo vivido en las cuatro ruedas de negocios de 2018, tras las cuales el valor nominal de la soja disponible trepó un 6,4%, al pasar de 4700 a 5000 pesos por tonelada. La ironía, no obstante, también dejó lugar a la reflexión, dado que la misma fuente sostuvo que "será difícil ver otro aumento tan significativo en un período tan corto de tiempo".
La propuesta de 5000 pesos por tonelada, vigente para la soja con entrega inmediata sobre las terminales del Gran Rosario, implicó una mejora de 100 pesos respecto de la oferta abierta del jueves. "Durante la rueda se les puso valor a unas 270.000 toneladas, con 120.000 toneladas a remitir y otras 150.000 toneladas de fijaciones", detalló a LA NACION una fuente del sector comercial, que no descartó que en negocios puntuales, por lotes grandes y para entregas muy cercanas se hayan pagado "hasta 5050 pesos".
Las subas se reflejaron, asimismo, sobre los puertos del sur de Buenos Aires, dado que los compradores pagaron 4850 pesos por tonelada de soja en Bahía Blanca y 4750 pesos en Necochea, $150 más que anteayer.
Por la soja de la próxima cosecha, con entrega en mayo sobre el Gran Rosario, los compradores ofrecieron 258 dólares por tonelada, 3 más que anteayer. También hubo subas en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), donde las posiciones enero y mayo sumaron US$2,50 y 1,70 tras cerrar con ajustes de 269 y de 263,30 dólares por tonelada.
En cuanto al mercado externo, la posibilidad de que la superficie cubierta con soja en la Argentina se reduzca por la falta de humedad vigente en amplias zonas agrícolas posibilitó un cierre levemente alcista en la Bolsa de Chicago. Las pizarras reflejaron subas de US$0,82 y de 1,10 sobre los contratos enero y marzo, cuyos ajustes resultaron de 353,29 y de 356,69 dólares.
Subas para los cereales
La activa carga de maíz y de trigo en los puertos argentinos, sumada a la devaluación del peso frente al dólar, que en la semana resultó del 1,1% al pasar la paridad de 18,549 a 18,760, contribuyeron a la firmeza de sus precios en la plaza disponible.
Por trigo para el Gran Rosario, la exportación pagó $3050 por tonelada, $50 más que anteayer. La misma suba se registró en Bahía Blanca y en Necochea, donde los compradores ofrecieron 3000 pesos.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los molinos pagaron entre 2800 y 3350 pesos por tonelada de trigo, según calidad, procedencia y forma de pago. En el Matba, las posiciones enero y julio sumaron US$1 y 0,70, en tanto que sus ajustes fueron de 167,50 y de 175,50 dólares por tonelada.
Acerca del maíz, la propuesta de los exportadores fue de 2800 pesos por tonelada para todas las terminales, $50 superior a la del jueves. El cereal para las entregas desde marzo se cotizó a 150 dólares en la zona del Gran Rosario, con una mejora de 2 dólares. En el Matba, la posición abril subió US$0,50 y cerró con un valor de 151 dólares por tonelada.
Fuente: La Nación
El aumento del 5% en las naftas se aplicaría desde este fin de semana
6 enero, 2018/in noticas /
Desde principios de año rige la desregulación plena del mercado de combustibles. El incremento durante 2017 llegó al 30%. Las estaciones de servicio de la provincia aún aguardan notificaciones.
BUENOS AIRES.- Con el mercado de combustibles desregulado completamente desde el primer día del año, las principales petroleras -YPF a la cabeza- aplicarían desde este fin de semana -presumiblemente el domingo- un nuevo aumento en el precio de las naftas y el gasoil, que analistas privados estiman en torno del 5%, en función de variables como la cotización del dólar y el costo internacional del crudo.
El lunes pasado entró en vigencia la desregulación plena del mercado local, formalizada mediante la decisión del gobierno nacional de eliminar el registro de importación de petróleo y combustibles.
La libertad de las operadoras para importar crudo e incluso los distintos tipos de combustibles, de acuerdo con sus conveniencias de costos y comerciales, debería contribuir a un mercado más competitivo, justificaron los funcionarios del Ministerio de Energía y Minería.
El nuevo esquema reemplaza al acuerdo firmado a comienzos de 2017 por las productoras y las refinadoras, que había fijado un sendero de convergencia con los valores internacionales del precio del denominado "barril criollo", y que, en rigor, se anticipó al 1 de octubre pasado.
Los valores que se preparan a aplicar las petroleras se suman a las subas dispuestas durante todo el año pasado: en las estaciones YPF de la Capital Federal la nafta súper se elevó desde $ 17,4 el primer día de 2017 a los actuales $ 22,6 (un incremento de 29,5%); la premium saltó de $ 19,7 a $ 26,1 (aumentó 32,3%); el gasoil se elevó de $ 16,2 a $ 19,9 (un 23,3% de alza); y el diesel premium avanzó desde $ 18,3 a $ 23,1 el litro (26,5%). En Tucumán, esos valores suelen ser superiores en las estaciones de servicio.
El último aumento dispuesto en las estaciones de servicio se produjo en las primeras horas del 2 de diciembre, cuando las compañías dispusieron un ajuste del 6% en todos sus productos, como reflejo del precio internacional del crudo y el reacomodamiento de valores de los biocombustibles.
Las empresas que dominan el mercado nacional de combustibles son: YPF, con una participación en torno al 55% del total; Shell con 21%; Axion con 12%; Pampa (ex Petrobras), en proceso de venta a Trafigura, con 6%; Oil, 4%, y el resto se reparte entre compañías menores.
Como referencia del próximo ajuste, algunas petroleras comenzaron a aplicar aumentos de 5% en el segmento mayorista (para grandes usuarios del agro, el transporte, la industria y las estaciones de servicio blancas).
Con el aumento previsto para las próximas horas, la nafta súper pasará a costar más de $ 24 el litro y llenar un tanque de 54 litros costará más de $ 1.300 con ese combustible estándar, o $ 1.500 si se carga premium. Anoche, en la Cámara de Comerciantes de Derivados del Petróleo, del Gas y Afines (Capega) de Tucumán aún estaban expectantes respecto de alguna notificación formal sobre la suba en los combustibles.
Paro en la Patagonia
Los trabajadores petroleros de Santa Cruz iniciaron ayer un paro por tiempo indeterminado como consecuencia de los 210 telegramas de despido que recibieron y porque calculan que en total serán más de 700 personas de la zona norte de la provincia las que serán desafectadas de la actividad.
"Estamos en estado de alerta y movilización", dijo Lionel Gómez, integrante de la comisión directiva del Sindicato de Petroleros y Gas Privado de Santa Cruz. (Télam)
Fuente: La Gaceta
Rige un alerta por tormentas fuertes para Tucumán
6 enero, 2018/in noticas /
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta por posibles tormentas fuertes para Tucumán.
Es posible que durante la mañana se produzcan precipitaciones intensas durante la mañana de hoy. También advierte que puede haber actividad eléctrica, vientos fuertes y caída de granizo.
"Puntualmente sobre Tucumán, centro y este de Salta, este de Jujuy, norte de Santiago del Estero, oeste de Chaco y oeste de Formosa pueden registrarse importantes lluvias durante este período, con valores totales estimados pudiendo superar los 50 mm", especifica el SMN.
La advertencia rige también para Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero.
Fuente: La Gaceta
NOTICIAS