INTERNACIONAL

Trump decide eliminar regulaciones ambientales al agro

Firmó una orden ejecutiva en la que impone a su equipo revisar las políticas y leyes que regulan el sector agrícola.

27 Abr 2017

El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva en la que impone a su equipo revisar las políticas y leyes que regulan el sector agrícola, con el fin de acabar con aquellas normas que puedan "dañar a los agricultores y las comunidades rurales del país".

Trump firmó el decreto en la Casa Blanca, donde mantuvo una mesa redonda con agricultores para escuchar sus preocupaciones y destacó que estos "no solo alimentan al país, sino también a millones de personas de todo el mundo".

"Nuestros agricultores merecen un Gobierno que trabaje por sus intereses y que les dé poder para hacer el duro trabajo que tanto aman hacer", aseguró Trump.

La idea de Trump apunta a modificar la designación de decenas de áreas protegidas conocidas como "monumentos nacionales" en los últimos 20 años. Se trata de áreas terrestres o marinas protegidas que, a diferencia de los parques nacionales, pueden crearse sin el visto bueno del Congreso, con la simple orden del presidente, de acuerdo con una ley de 1906.

La revisión ordenada por Trump cubrirá "entre 24 y 40 monumentos" que fueron designados a partir de 1996 y que ocupan un mínimo de 40.500 hectáreas, según adelantó a la prensa el secretario de Interior estadounidense, Ryan Zinke.

Grupo de trabajo

La orden establece un grupo de trabajo liderado por el recién confirmado secretario de Agricultura, Sonny Perdue, que tendrá un plazo de 180 días para "identificar cambios legislativos, regulatorios y políticos" en el sector agrícola.

"Van a identificar y eliminar regulaciones innecesarias que dañan a los agricultores y las comunidades rurales", prometió Trump.

El decreto precisa que está en el interés nacional "asegurarse de que las cargas regulatorias no suponen una molestia innecesaria para la producción agrícola, ni dañan a las comunidades rurales, ni constriñen el crecimiento económico o la creación de empleo, ni aumentan el coste de los alimentos".

¿Proteccionismo?

"Lo que queremos es que haya prosperidad para la agricultura y las zonas rurales en Estados Unidos. Y no queremos que otros países se aprovechen de nosotros, y eso va a parar, va a parar muy pronto", subrayó Trump.

Pese a la retórica proteccionista de Trump, un funcionario de la Casa Blanca sugirió a principios de la semana que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con México y Canadá, tal y como se negoció, no es tan malo para el sector agrícola estadounidense.

"En Estados Unidos producimos más comida de la que podemos comer (...), así que nuestro verdadero potencial de crecimiento económico está en encontrar mercados donde los ingresos y la población estén creciendo", explicó el funcionario, que pidió el anonimato, en una conferencia de prensa.

"En acuerdos como el TLCAN, en las negociaciones para el TPP (Acuerdo Comercial Transpacífico, cancelado por Trump), había ciertamente buenas cosas sobre la mesa para el sector agrícola" de Estados Unidos, agregó.

El funcionario reconoció que ahora hay "una nueva conversación" en el Gobierno estadounidense sobre sus acuerdos comerciales, pero aseguró que era probable que ese tema saliera a relucir en la mesa redonda que Trump mantuvo este miércoles con agricultores.

"Estos agricultores se asegurarán de que transmiten al presidente una impresión de lo importante que es el comercio agrícola, y en particular lo importante que es con nuestros vecinos al norte y al sur, con Canadá y con México", aseveró el funcionario.

Trump ha insistido en su voluntad de renegociar el TLCAN, y esta semana recrudeció su postura hacia Canadá al anunciar la imposición del arancel del 20 por ciento a la madera conífera procedente de Canadá, aunque después aseguró que no quiere "una guerra comercial" con ese país. 

Más de Internacionales
En Colombia proyectan triplicar la exportación de carne con la apertura de China
Internacionales

En Colombia proyectan triplicar la exportación de carne con la apertura de China

Según el informe del Rosgan, correspondiente a la BCR, en Uruguay, el crecimiento en la faena de vacas podría terminar en liquidación, mientras que en Brasil la producción de carne comenzará a caer a partir de 2025 pero las exportaciones seguirán en aumento. En Colombia proyectan triplicar la exportación de carne con la apertura de China.
Uruguay se comprometió a reducir la intensidad de emisiones de metano en un 32% para el año 2025
Internacionales

Uruguay se comprometió a reducir la intensidad de emisiones de metano en un 32% para el año 2025

En el marco de la Conferencia Global de Ganadería Sostenible que es llevada a cabo en la sede central de FAO- Roma, Uruguay presentó el documento "Emisiones de metano en la ganadería y arroz: Cuantificaciones, mitigaciones y métricas".

"La ganadería no es el problema, pero puede ser parte de la solución al cambio climático", sostuvo Mattos
Internacionales

"La ganadería no es el problema, pero puede ser parte de la solución al cambio climático", sostuvo Mattos

Durante la Primera Conferencia Mundial de la FAO sobre Transformación Sostenible de la Ganadería, el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, se refirió a barreras al comercio y neoproteccionismo ambiental.

Europa prevé una nueva caída en la producción de carne vacuna
Internacionales

Europa prevé una nueva caída en la producción de carne vacuna

Según el informe del Rosgan, correspondiente a la BCR, en China las importaciones de carne vacuna continúan con precios en baja y en Brasil el precio de la carne registra la mayor brecha contra el precio del ganado en pie de los últimos 20 años.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"