El ministro de Economía anunció que el Estado Nacional destinará ese dinero a través de Aportes No Reintegrables (ANR) con el objetivo de fortalecer esa marca registrada que tenemos, que es el vino argentino
El Gobierno nacional dispuso una línea de crédito por un monto total de $1.500 millones con una bonificación de siete puntos sobre las tasas de interés vigentes, para la financiación de gastos de cosecha y acarreo de uva y/o de elaboración de productos vitivinícolas de la Vendimia 2022.
Según el Observatorio Vitivinícola Argentino. una hectárea de uva genera 5,6 veces más dólares que una de soja y 100 hectáreas cultivadas con vid les dan empleo a 72 personas frente a solo dos que trabajan con la oleaginosa.
Se reconocieron las medidas implementadas por la Argentina para el control de la plaga Lobesia botrana, lo que facilitará las exportaciones de uvas frescas al vecino país, informó hoy el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
A pedido del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, los presidentes del INV, Martín Hinojosa; y del Senasa, Carlos Paz; se reunieron para integrar en un solo sistema la exigencia del DTV-e, informó la cartera agropecuaria.
Entre agosto y octubre, los empleados recibirán una suma no remunerativa de $3 mil; entre noviembre y enero el monto se elevará a $ 3.800; y en febrero se convierten en $ 4.300 remunerativos.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se reunió virtualmente con representantes de la Corporación Vitivinícola Argentina, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), empresarios y autoridades de las provincias vitivinícolas.
Cuando se lleva cosechado un 99% del total cultivado la cifra de todo el país arrojó que se cosecharon 2.036.759.408 kilogramos, de los cuales 1.441.372.245 correspondieron a Mendoza, y 486.803.433 a San Juan.
CRA y la Sociedad Rural del Valle de Uco están desarrollando un trabajo para lograr generar una pizarra de precios de la producción, debido a la urgencia de los productores.
El Departamento de Agricultura de Tailandia publicó las condiciones fitosanitarias necesarias para la importación de uvas y cerezas argentinas al país asiático.
Con esta medida, será más sencillo el ingreso de uva para consumo en fresco al país carioca, uno de los mercados más importantes para este producto local.
Luego de firmar los primeros 18 contratos, productores y establecimientos elaboradores recibieron las instrucciones para la comercialización en el marco del Fondo Anticíclico Vitivinícola de Mendoza.
Especialistas del INTA Mendoza buscan aprovechar la luz solar para obtener mayores beneficios en la vid a través de diferentes orientaciones de hileras en el cultivo.
Un hallazgo ha permitido identificar la mutación para eliminar las pepitas o semillas de cualquier uva. Esto permite generar partidas de plantas de vid con frutos sin semillas.